Quantcast
Channel: Diversidad y un Poco de Todo
Viewing all 491 articles
Browse latest View live

Día mundial de las aves 2016: Pajareando por Tierra de Pájaros con el trino atrompetado de Freddie Hubbard.

$
0
0

Este fin de semana (1 y 2 de octubre) en muchos lugares del planeta se han organizado muy diversas actividades para celebrar el “Día Mundial de las Aves”, un extraordinario evento participativo organizado por BirdLife Internacional, que en España coordina SEO/BirdLife, y cuyas actividades en todo el territorio nacional puedes consultar aquí … ►.

Diversidad y un Poco de Todo quiere contribuir humildemente a tal evento proponiendo un recorrido fotográfico por Europa y África en el que se presentan las 33 especies que han sido objeto de artículos en Fotografía de Aves y otros Seres Vivos durante este año 2016.

Y para un día de celebración mundial nada como un tema musical universal, un tema que ha sido interpretado por numerosísimos músicos de todo el planeta: Birdland (Tierra de Pájaros). Ese tema compuesto por Joe Zawinul y que popularizó su banda Wheather Report; ese tema que como el canto de los pájaros nos hace vibrar y nos alegra la vida cada vez que lo escuchamos; ese tema que como las aves “no tiene fronteras, pues no entiende de barreras culturales y políticas”. En esta ocasión les invitamos a disfrutarlo con Freddie Hubbard & The Allyn Ferguson Big Band (del canal BigBandTVTwo de YouTube).



Convivimos con las aves y, sin embargo, son desconocidas para muchas personas. La presencia y cercanía de las aves mejora nuestra salud ambiental. Nos aportan vida, color y alegría, acercan la naturaleza a las ciudades y son grandes viajeras que no tienen fronteras, pues no entienden de barreras culturales y políticas.(SEO/BirdLife).

Alcaraván senegalés (Burhinus senegalensis): Esa zancuda de grandes ojos amarillos adaptados a su comportamiento nocturno y crepuscular.





 




 




 




 




 




 




 




 




 



 




 




 




 




 




 




 




 




 




 




 




 




 




 



 




 




 




 




 




 




 




 




 




 



Y esto es todo, feliz día Mundial de las Aves.





Saludos flamencos,



Dolphin: Configuración de los Paneles (Lugares, Información, Carpetas y Terminal), y cómo moverlos y cambiarlos de posición para una personalización más personal.

$
0
0


Entre los distintos elementos que podemos distinguir dentro del explorador de archivos Dolphin (barra de menú, barra de herramientas, espacio de trabajo, etc) tenemos a los Paneles, que comprenden cuatro tipos distintos. Estos son: Lugares, Información, Carpetas y Terminal. En principio: Lugares (se muestra por defecto) y Carpetas (hay que activarlo) se sitúan en el lateral derecho de la ventana; Información a la izquierda (hay que activarlo); y terminal (hay que activarlo) en la parte inferior. No obstante, se pueden cambiar de lugar y personalizar su situación, salvo Terminal.


Activación y configuración de los Paneles

Para activarlos y desactivarlos. y que estén o no esté visibles y operativos, vamos a su menú en “Control>Paneles”

En este menú también tenemos la opción de “Desbloquear paneles/Bloquear paneles”, lo cual nos permitirá cambar la posición de los mismos. También podemos seleccionar esta acción con botón derecho sobre un panel.



Panel Lugares

Esta situado a la izquierda por defecto, y muestra la capeta personal, raíz, red, papelera, así como los archivos utilizados en distintos periodos temporales (Hoy, ayer, Este mes, etc), dispositivos, etc.

El menú de opciones de este panel se lanza con botón derecho sobre un icono, y aquí podemos cambiar el tamaño de todos los iconos, o alguna acción en relación al lugar en concreto que significa ese icono, como ocultarlo (posteriormente aparece en el menú la opción “Mostrar todas las entradas” ) o abrir una pestaña nueva en el espacio de trabajo.

Una función muy práctica es la de crear accesos directos a unidades o directorios concretos y darles una denominación personalizada. Para ello, botón derecho sobre el dispositivo y “Añadir entrada”: En la ventana en “Etiqueta” podemos poner el alias que más nos guste, sdb1 o Música o Fotografía, etc; “Ubicación” no la tocamos porque es la que le corresponde, aunque si no es correcta picamos en el icono de carpeta y la buscamos; y en “Escoja un icono” picamos, se nos muestra un montón de iconos alternativos y podemos seleccionar el que más nos guste para ese dispositivo o carpeta.

Para una carpeta en concreto, picamos sobre el panel y operamos de igual forma pero tenemos que seleccionar la “Ubicación” con el explorador.

Ahora podremos mover ese dispositivo o carpeta, renombrado y personalizado, simplemente picando sobre el, manteniendo la pulsación y arrastrando al lugar del panel que creamos conveniente.”

Panel Información

Está situado a la derecha por defecto, aunque por lo general hay que activarlo. Este muestra información en relación a la carpeta o archivo seleccionado en cada momento, así como una vista previa ampliada.

Con el menú que surge con botón derecho sobre el panel, marcamos si queremos que esté, o no esté, visible la vista previa; y la información que queremos que se muestre (Configurar…), que es distinta según sea carpeta o archivo, y según de que tipo sea este último. Para imágenes fotográficas, por ejemplo, puede venir bien marcar toda la información.

Además, si señalamos un archivo de vídeo en el panel aparecerá un reproductor con el que podremos previsualizar el vídeo, y si señalamos uno de música este se reproducirá; eso sí siempre que estén señalados.

Panel carpetas

El panel Carpetas surge por defecto encima o debajo de Lugares y es simplemente un explorador de los directorios en cascada.

Panel Terminal

Nos abre una terminal en la parte inferior, muy útil para, por ejemplo, instalar paquetes que hayamos descargado desde algún sitio.

Cambiar los paneles de situación

Para mover y cambiar los paneles de sitio tenemos primero que “Desbloquear los paneles”, ya sabes botón derecho sobre un panel cualquiera y seleccionar esta acción. Cuando los paneles están desbloqueados aparece en el borde superior derecho un círculo con una “X”, que no sólo es un aviso de que se encuentran en esta situación, sino que, también, los podemos eliminar picado sobre la “X”.

Cuando los paneles están desbloqueados con botón derecho sobre el título del panel se accede también al menú de activación/desactivación de los paneles

Para mover un panel simplemente pulsamos y mantenemos el cursor en la parte superior (a la altura de la “X”) y arrastramos al otro lado de la ventana, y cuando se colorea el área donde se situará, soltamos. Por ejemplo, podemos llevarnos el panel Lugares al lado derecho donde no tenemos ningún panel; esto es especialmente útil para personas zurdas.



Dos o más paneles en un lateral.

En un lateral podemos tener dos o tres paneles y estos se pueden disponer apilados, uno encima de otro, o mostrase solapados uno sobre otro y mediante pestañas los seleccionamos.

Para que se muestren solapados con pestañas el panel que estamos arrastrando tiene que entrar lateralmente por fuera o por dentro de la ventana. Y para que se muestren apilados el panel que arrastramos tiene que venir por fuera y por debajo de la ventana -todo esto más o menos; hay sutilezas-. Para que estos movimiento sean efectivos hay que cogerles el “punto” trajinando un poco con todo ello.



Por ejemplo, activamos el panel Carpetas que se nos sitúa en el lado derecho y lo situamos de ambas formas: apilados y en pestañas. Y nos quedamos con la disposición que más nos guste.

Unas disposición que me resulta práctica, y en la que el espacio de trabajo queda despejado, es con los tres paneles a la derechas solapados con sus pestañas, y según lo que este haciendo pulso una u otra.

Saludos flamencos,



Fondos de pantalla o wallpapers. Naturaleza: Insectos y flores: La mariposa tigre libando tranquilamente porque está protegida frente a los depredadores.

$
0
0

La mariposa tigre (Danaus chrysippus) está protegida del ataque de depredadores por los alcaloides que contienen sus tejidos, y que proceden de las especies vegetales que ingirieron durante la fase de oruga; el imago o mariposa adulta se alimenta del néctar de las flores con su larga probóscide. El patrón de color llamativo de la mariposa avisa a los depredadores de su sabor desagradable, y aquellos que aún no tienen esta experiencia aprenden rápidamente cuando ingieren una, porque, además, les puede provocar vómitos u otros trastornos intestinales.

Estas mariposas evolucionan con un vuelo lento y pausado, cerca de tierra y en línea recta, comportamiento que se ha asociado con su mecanismo de protección, de tal manera que así muestran su patrón de color con toda tranquilidad, dando tiempo suficiente a los depredadores para que las reconozcan, y evitar ser atacadas por una ligereza o descuido de este.

Por cierto, se imaginan un pajarillo insectívoro (cistícola buitró o verderón común, por ejemplo) con diarrea por ignorante o glotón.

Tamaño de image: 1920X1200.


Saludos flamencos,



Cómo instalar las Guest Additions de VirtualBox en sistemas Ubuntu (máquina virtual), y cómo activar la función arrastrar y pegar, y compartir carpetas y unidades de almacenamiento.

$
0
0

Guest Additions es un software proporcionado por VirtualBox que engloba una serie de aplicaciones y controladores para mejorar la integración y funcionalidades del sistema operativo huésped, en el presente caso Ubuntu/Kubuntu y otras distribuciones derivadas. Por tanto, hay que instalarlo en cada una de las máquinas virtuales que creemos con Virtualbox en nuestro sistema operativo anfitrión, que puede ser cualquier distribución GNU/Linux o Windows.

Este software aporta al sistema huésped, entre otras, una mejor integración del cursor del ratón; comunicación entre el sistema anfitrión y el huésped, lo que supone sincronización horaria, directorios y unidades de disco compartidos, portapapeles compartido y la función arrastrar y soltar; mejor soporte de vídeo, modo de pantalla completa y redimensionamiento de la maquina virtual como si de una ventana cualquiera se tratara, etc.

1. Instalar las Guest Additions

Para instalar las Guest Additions de VirtualBox en Ubuntu/Kubuntu u otras distribuciones derivadas que tengamos en nuestro sistema operativo anfitrión (GNU/Linux o Windows) podemos tomar dos caminos:

1.1. Insertar imagen de CD de las Guest Additions

Con la máquina virtual en funcionamiento, picamos en “Dispositivos” del menú de VirtualBox (en la parte superior), y seguidamente en “Insertar imagen de CD de las Guest Additions”, y este lo hará en “/media/tu_usuario/”.

Con el explorador de archivos abrimos el CD virtual y picamos sobre el archivo “autorun.sh”, que se ejecutará tras solicitar la clave de “sudo”. Cuando termine reiniciamos el sistema.



1.2. Instalar el paquete del repositorio oficial de Ubuntu

En Ubuntu y distribuciones derivadas podemos también instalar el paquete “virtualbox-guest-additions-iso” que está en el repositorio oficial de Ubuntu (sistema huésped), lo cual haremos tras actualizar el sistema huesped:

# sudo apt-get update
# sudo apt-get upgrade
# sudo apt-get install virtualbox-guest-additions-iso

Con el explorador de archivos abrimos el CD virtual que se habrá instalado y simplemente picamos en “autorun.sh” para que se instales las Guest Additions, y una vez finalizado el proceso reiniciamos el sistema.

2. Veamos esas nuevas funcionalidades de nuestra maquina virtual

2.1. Redimensionar la ventana de la máquina virtual

Esto es una de las primeras faenas que podemos acometer para comprobar que las Guest Additions está funcionando. Arrancamos el sistema huesped con VirtualBox, y con el puntero del ratón redimensionamos la ventana a nuestro gusto como si se tratara de cualquier ventana en el sistema anfitrión, incluso podemos maximizar a pantalla completa.

2.2. Activar “Portapapeles compartido” y “Arrastrar y soltar”

Con la máquina virtual funcionando vamos al menú de Virtualbox (está en la parte superior) y abrimos “Dispositivos”, seleccionamos primero “Portapapeles compartidos” y de las opciones seleccionamos “Bidireccional”. Después, volvemos a “Dispositivos” y seleccionamos “Arrastrar y soltar” e igualmente “Bidireccional”.

Ahora podemos comprobarlos copiando, por ejemplo, un texto de una ventana en el sistema anfitrión y pegándolo en libreOffice Writter de nuestro Ubuntu virtual (o la distribución derivada que tengamos), y también a la inversa.

2.3. Compartir carpetas, unidades de disco locales y extraibles

Primero añadimos nuestro usuario al grupo vboxsf

Al instalar las Guest Additions se nos habrá creado en nuestro sistema huésped un grupo de usuario denominado vboxsf. Tenemos que añadir nuestro usuario (jose, juan o el que sea) a dicho grupo:

# sudo adduser nuestro_usuario vboxsf

Con el sistema operativa huésped en funcionamiento vamos al menú de VirtualBox y picamos en “Dispositivos” y en el desplegable seleccionamos “Carpetas compartidas” y “Preferencia de carpetas compartidas”. Se abre una ventana, marcamos con el ratón “Carpetas de la máquina” y picamos en el icono de la derecha (carpeta con símbolo +), se abre otra ventana; en “Ruta de carpeta picamos” en “Otro” y vamos a la carpeta deseada y la seleccionamos. En “Nombre” por defecto se denomina igual, pero podríamos poner otro. Seguidamente, marcamos “Automontar” y “Hacer permanente”, o “Sólo lectura” si es lo que deseamos. Podemos definir más carpetas y con los iconos de la derecha, editarlas (carpeta con un circulo), o eliminarlas (carpeta con un signo -) si fuera necesario. 

Podemos compartir la carpeta "Documentos" de nuestro usuario del sistema anfitrión y que denominaremos igualmente "Documentos"; de esta forma evitaremos las posibles confusiones.

También podríamos compartir de igual forma un disco local o una unidad extraible USB. En cualquier caso, cuando demos por terminado el asunto reiniciamos el sistema huésped.

Ahora en Raíz/media encontraremos todo aquello que hayamos compartido y así será siempre que arranquemos nuestro sistema Ubuntu. Las unidades extraibles USB, no obstante, tienen que estar siempre conectadas al sistema anfitrión antes de arrancar la máquina virtual.

Para tener a la vista en el explorador de la máquina huesped la carpeta o la unidad compartida, en el caso de que este sea Dolphin (KDE Plasma) picamos botón derecho sobre el panel de lugares (izquierdo), y seleccionamos “Añadir entrada”. En “Etiqueta” damos un nombre (puede ser cualquiera) y en ubicación establecemos la ruta manualmente, o si picamos en el icono de carpeta navegamos y la seleccionamos.

3. Actualizar las Guest Additions

Si actualizamos VirtualBox también es conveniente actualizar las Guest Additions a la misma versión, y para ello sólo hay que seguir las indicaciones del apartado 1.1. Ya saben “Dispoisitivo”, “Insertar imagen de CD de las Guest Additions”, y reiniciar el sistema. Las configuraciones en relación al apartado 2 se mantendrán.

Saludos flamencos,


Gestión de color en Firefox e Iceweasel

$
0
0

Firefox, como es bien sabido, es un navegador web libre y de código abierto, que es rápido, inteligente y personal, pero además, y a diferencia de otros navegadores, tiene gestión de color. Parece sorprendente, pero sólo los navegadores Firefox -y sus derivados como Iceweasel- y Safari tienen gestión de color.

Las imágenes que encontramos en Internet tienen incrustados un determinado perfil de color y estos pueden ser diferentes, e, incluso, puede que no tengan incrustado ningún perfil de color. Los navegadores que disponen de gestión de color tiene la capacidad de leer el perfil de color de la imagen, el perfil de color del monitor, y hacer las conversiones necesarias para mostrarnos la imagen de la forma más optima posible. Otra cuestión es si nuestro monitor está correctamente calibrado, pero esa es otra historia.

En alguna ocasión puede que observemos que los colores, especialmente en las fotografías, se nos muestren raros, o una misma imagen se vea distinta en el ordenador y en Internet, y con independencia del estado de nuestro monitor-. Bien en estos casos y en otros, podemos variar alguno de los parámetros de configuración de la gestión de color y solucionar el problema, o eliminar las pequeñas molestias que se nos puedan presentar. Esto, por ejemplo, me ocurrió recientemente al calibrar y perfilar mi monitor, me documente sobre el asunto y solucione la incidencia. En realidad, y aunque todo esto de la gestión de color es un tema un tanto complejo, la configuración en Firefox y en Iceweasel es simple.

¿Cómo comprobar que el navegador está utilizando la gestión de color adecuadamente?

Con independencia de que hayamos notado deficiencias en el color de las imágenes podemos comprobar que Firefox está gestionando el color adecuadamente. Para ello simplemente podemos visitar este enlace:


Sí, como aquí se indica, las tres imágenes se ven exactamente iguales, eso quiere decir que Firefox está interpretando los diferentes perfiles de color de forma correcta. Si no es así, no está funcionando adecuadamente la gestión de color.

¿Dónde se encuentran la configuración de la gestión de color en Firefox e Iceweasel?

Para modificar la configuración hay que entrar en la configuración avanzada del navegador. Para ello abrimos una pestaña nueva en el navegador y en la barra de direcciones escribimos about:config y “Enter”. Entramos en la ¡Zona hostil para manazas! Picamos en “Aceptar el riesgo”, porque vamos a ser muy cuidadosos.


¿Qué parámetros hay que modificar?

Para acceder rápidamente a los parámetros implicados podemos escribir en el buscador “gfx” o mejor “gfx.color”. Los cuatro parámetros y la opción predeterminada se muestran en la imagen siguiente:


¿Qué es cada uno de ellos y cuales son sus opciones?

Para editar cada una de los parámetro picamos sobre ellos, botón derecho y del menú seleccionamos "Modificar".

gfx.color.management.display_profile

En valor se puede poner la ruta completa donde se encuentra el perfil de color de nuestro monitor (archivo.icc). El valor predeterminado es una cadena vacía, en cuyo caso se utiliza el perfil global del sistema. Si no hubiera un perfil global definido se utiliza un perfil predeterminado sRGB, que es el más común para los monitores así como para las imágenes en Internet.

Si queremos utilizar un perfil determinado, por las razones que sean, y hemos instalado el paquete icc-profiles y/o icc-profiles-free por ejemplo (en sistemas GNU/Linux), tendremos que poner la siguiente ruta con la denominación exacta del perfil (aquí hemos puesto sRGB.icc):
/usr/share/color/icc/sRGB.icc

Si disponemos de un perfil personalizado de nuestra pantalla, porque hemos calibrado y perfilado con DisplayCal (=DispcalGUI) por ejemplo, y Firefox no lo está utilizando, se le puede indicar la ruta y el perfil específico que puede ser:

/home/usuario/.local/share/dispcalGUI/storage/MiPerfilPersonalizado.icc

En cualquier caso, no obstante, el perfil lo podemos tener en cualquier otro directorio, sólo hay que indicarlo, por ejemplo:

/home/usuario/Imágenes/perfilesICC/MiPerfilPersonalizado.icc

gfx.color.management.enablev4

Esta opción activa la posibilidad de soportar versiones de archivo ICC v4 (o también LUT v2). Los valores posibles son “false/true”. Por defecto, el valor es “false”, pero si estamos utilizando, por ejemplo, un perfil del monitor personalizado los suyo es “true”.

gfx.color.management.mode

Esta opción es la que activa la gestión de color, y los valores que puede tomar son concretamente:

0: Desactivada la administración de color
1: Activa para todo el contenido web (todo tipo de imágenes)
2: Activa sólo para la imágenes que lleven incrustado un perfil

Obviamente con el valor 0 la gestión de color en Firefox está desactivada. Con el valor 1 las imágenes que no tienen incrustado un perfil de color se interpretarán como sRGB, incluidos los colores HTML, y con 2 sólo se activa la gestión de color con imágenes que tengan incrustado un perfil.

gfx.color.management.rendering_intent:

Esta última opción define el modo de gestión del color, es decir el proceso por el cual el gamut de un perfil de color se adecua a otro perfil. Por ejemplo, de uno con una gama de colores reproducibles más amplio, como es AdobeRGB1998, a otro con menor gama, como es sRGB. Las opciones aquí son las siguientes:

-1: El modo de gestión viene definido en la imagen
0: Perceptual
1: Relativo colorimétrico
2: Saturación
3: Absoluto colorimétrico

Por defecto suele estar seleccionado “Perceptual”, que quizás sea el modo más generalizado como opción por defecto en aplicaciones de edición de gráficos, aunque para fotografía hay quien recomienda “Relativo colorimétrico”.

Si modificamos algún parámetro y para que los cambios tengan efecto hay que reiniciar el navegador o, incluso, puede ser necesario reiniciar el sistema.

¿Modifico la configuración predeterminada?

Si no se observan anomalías significativas del color de las imágenes, la configuración predeterminada suele ser adecuada para la mayoría de los usuarios. No obstante, podemos experimentar y quedarnos con aquella que se ajuste más a nuestras necesidades o preferencias.


En mi caso la he modificado como se muestra en la siguiente imagen fundamentalmente porque utilizo un perfil de mi monitor generado con un colorímetro y dispcalGUI (Argill), y de esta forma no se me presentan sorpresas desagradables, porque los colores de las fotografías se muestran idénticos en las aplicaciones gráficas de mi equipo (DPP, Gimp, Darktable, etc) y en mis dos blogs en Internet con Firefox. No obstante, la opción entre percetual y relativo colorimétrico no la tengo nada claro; ya veremos.

Saludos flamencos,


R y R commader (Rcmdr), software libre para el análisis estadístico y gráfico de datos: Cómo instalarlos en Windows.

$
0
0

Sobre R

R es un lenguaje y entorno de programación especialmente indicado para el análisis estadístico y gráfico, que se distribuye bajo licencia GNU GPL  (software libre); es multiplataforma, estando disponible para los sistemas operativos Windows, Macintosh, Unix y GNU/Linux. Probablemente, R sea la herramienta más potente en su campo, siendo su desarrollo responsabilidad del R Development Core Team en el que colaboran miles de personas de todo el mundo y de distintos ámbitos profesionales, entre los que destacan Universidades, Laboratorios y Centros de Investigación (The R Project for Statistical Computing).

 
R no sólo permite usar una gran cantidad de técnicas estadísticas, sino que, además, los colaboradores contribuyen con paquetes desarrollados para áreas más específicas. Estos módulos se distribuyen a través de CRAN (Comprehensive R Archive Network), donde se almacena una extensa lista de librerías que pueden ser descargadas libremente sólo a cambio de que la herramienta sea citada correctamente (sorprendente en este codicioso mundo). R también incluye la generación de gráficos de alta calidad listos para ser publicados y con la posibilidad de incluir expresiones matemáticas.

El paquete de instalación de R sólo incluye las librerías y un intérprete básico para ejecutar comandos y programas por lo que están disponibles varias interfaces amigables, como son R Comander, RKWard, Driza o RStudio.

Sobre R Commander


R Commander, que se distribuye también bajo licencia GNU GPL, es probablemente la interfaz gráfica de R más popular debido a que es la que tiene más recorrido. Utiliza el entorno gráfico Tcl/Tk y funciona perfectamente en las distribuciones GNU/Linux (Debian, Ubuntu, openSUSE, etc) y en Windows. Puede realizar un gran número de análisis estadísticos que satisfacen incluso a los usuarios más especializados, aunque también puede operar con módulos adicionales para estadística avanzada.

R Comander no sólo permiten crear y trabajar sobre datos con el formato nativo de R, sino que también puede importar ficheros de otros muchos formatos provenientes de otros programas, incluido SPSS o Excel; los análisis están disponibles mediante un sistema de menús y cuadros de diálogo intuitivos y similares a las aplicaciones comerciales; existe una extensa documentación, mucha de ella en castellano; e introduce la programación de R, mostrando el código asociado a cada acción en los menús, por lo que se recomienda también como un buen método para aprender y profundizar en el lenguaje R.

Instalación de R y R Commander en Windows

El paquete para la instalación de R en Windows lo podemos descargar desde:


El paquete es un ejecutable para Windows (32 y 64 bits) que a fecha de hoy es R-3.3.2-win (versión 3.3.2). Para su instalación simplemente tenemos que picar como en cualquier archivo .exe, y en el asistente de instalación “Siguiente”, “Siguiente”, aceptando las propuestas por defecto.


Abrimos R picando en el icono que se habrá instalado en el escritorio, y ejecutamos el siguiente comando para la instalación de R Commander (Rcmdr):

> install.packages("Rcmdr")

Nos lanzará el siguiente mensaje: “Please select a CRAN mirror for use in this session”. Del listado seleccionamos el que este próximo a nuestra situación, Spain (Madrid) por ejemplo. Comenzará a descargar e instalar paquetes. Cuando termine ejecutamos el siguiente comando para abrir R Commander:

> library (Rcmdr)

Solicitará instalar paquetes adicionales necesarios (splines, RcmdrMisc, car, sandwich, etc) así como dependencias (coda, arm, bitops, httpuv, etc). Aceptamos; en la siguiente ventana nos consultará “Instalar los paquetes desde:”, por defecto estará marcado CRAN, y así debe quedar.


Para entrar en R Commader, siempre tendremos que abrir primero Ry, seguidamente ejecutar el siguiente comando:

> library (Rcmdr)



En la ventana inferior de R Commander “Mensajes” tendremos probablemente el siguiente “Aviso”: The Windows version of the R Commander works best under RGui with the single-document interface (SDI). En el menú del instalador R (RGui), abrimos “Editar” y seleccionamos “Preferencias de la interface gráfica”: en la ventana emergente marcamos SDI (Single-Document Interface), mantenmos marcado "multiple windows", picamos en el botón “Save…” de la parte inferior de la ventana y se guardará un archivo. Finalmente, reiniciamos R y los cambios en la aplicación habrán tenido efecto.




Documentación sobre R Commander

En Internet podemos encontrar mucha documentación sobre R Commander, especialmente generada por distintas Universidades (Cádizpor ejemplo, que es la tierra de Camarón de la Isla, o Murcia que es la mía). Una extensa documentación sobre R la podemos encontrar en: http://cran.r-project.org/doc/contrib/, y unos buenos manuales para empezar pueden ser:




Saludos flamencos,

También te puede interesar unos fondos de pantalla muy naturales.➡

https://diversidadyunpocodetodo.blogspot.com.es/2016/08/fondo-pantalla-wallpapers-aves-zampullin-cuellinegro.html

Después de instalar openSUSE Leap 42.2. Guía de configuración e instalación de software y algunas cosas que debemos saber.

$
0
0

Una nueva versión de openSUSE y, como es costumbre en este blog, la chuleta de post-instalación. No es que cambien mucho las cosas para estos menesteres, pero así no quedan dudas, especialmente al usuario novel, y a mi no me cuesta gran esfuerzo, sólo algo de tiempo. Como siempre pretende servir sólo de recordatorio a los usuarios veteranos –algunos pasan por aquí versión tras versión, así que sirva al menos para mandarles unos efusivos saludos flamencos-, pero, fundamentalmente, para facilitarles las cosas a los nuevos usuarios, para los que además se suministran enlaces sobre algunos temas que debemos saber sobre esta distribución.

En general, lo expuesto es independientes del entorno de escritorio que se utilice (KDE Plasma, GNOME, XFCE, etc). No obstante, se hacen algunas referencias específicas a Plasma 5, que es el escritorio que utilizo generalmente. Aunque, también como siempre, recomiendo la extensa documentación oficial de openSUSE ...⇒, porque, obviamente, esta “chuleta” no sustituye a dicha documentación.

En cuanto a las novedades de esta segunda versión de Leap 42 así como algunas cuantas cosas más muy interesante, también como es aquí costumbre, recomiendo el artículo correspondiente en el blog Victorhck in the free world ...⇒. No obstante, yo destacaría, como fotógrafo aficionado entusiasta, algo que se incluye en Leap 42.2 y que no se está comentando en la red: Gestión de color en Plasma 5.8 -¡Ya era hora!-. Colord-KDE, que parecía estar olvidado ya que no funcionaba desde KDE 4.11, se ha actualizado a la versión 0.5.0 (Qt 5), se muestra como un módulo de control en “Preferencias del sistema”, y está disponible en el repositorio oficial (apartado 4).

Y, por otro lado, también destacar que con esta versión volvemos al SO robusto y estable al que nos tenía acostumbrado openSUSE. La versión 42.1, en mi opinión, ha sido un tanto decepcionante, no sé si ha sido debido a que era el primer “salto” a esta nueva era Leap, o a que la versión de Plasma no estaba nada madura, o a los dos factores y alguno más. Tengo la impresión de que más de un usuario ha migrado a otra distribución. Pues bien, ya pueden volver, … Esta Leap 42.2 es sólida como Debian Estable, pero recuerden que además tiene a YaST.

1. Durante la instalación de openSUSE ¿No se instaló algún paquete?

Si durante la instalación en algún momento nos lanzo un mensaje de que unos paquetes no se habían instalado, por ejemplo openssh y oxygen5-sounds. No hay problema, lo solucionamos rápidamente. Vamos a YaST>Software>Instalar/desinstalar software

Cunado se está abriendo este módulo nos lanza un mensaje: “Durante la última instalación de paquetes, varios paquetes no se instalaron correctamente. ¿Desea instalarlos ahora?.”Picamos en Sí, y en el gestor de software estarán marcados los paquetes rebeldes, picamos en “Aceptar”, y asunto zanjado.


2. Antes de empezar algunos ajustes en Plasma 5, si fueran necesarios

2.1. Configurar el teclado

El teclado, y según la marca que sea, puede no estar configurado correctamente. Abre LibreOffice Writer, escribe, utiliza guión, acentos y demás símbolos (?, !, “, {, etc), si no funciona correctamente lo solucionamos también rápidamente. En mi caso el teclado que tengo es Logitech y, como siempre y en cualquier distribución, he tenido que configurarlo. Vamos a:

Preferencias del Sistema>Hardware>Dispositivos de entrada>Teclado

En “Modelo de teclado” está seleccionado “Generic PC genérico 101 teclas”, picamos en el desplegable, y buscamos el nuestro, lo seleccionamos y “Aplicar”. En mi caso me vale con “Logitech, teclado genérico”. Ya podemos escribir correctamente para comunicarnos con el sistema.

2.2. ¿Problemas con la conexión Wifi?

Por lo general, durante la instalación se instalan los drivers de las tarjetas Wifi, pero aún así puede que se tengan problemas con la conexión, en algunos casos relacionados con KWalletManager, y la solución puede ser simplemente desactivarlo. Vamos al lanzador de aplicaciones:

Sistema>KwalletManager (Herramienta de gestión de carteras)>Preferencias>Configurar carteras

Desmarcar “Activar subsistema de carteras de KDE” y “Aplicar”. Después nos situamos con el puntero sobre el icono de red en el panel, botón derecho y seleccionamos “Configuraciones de red” y en la ventana que surge picamos sobre nuestra red Wifi. En el cuadro que se abre, en “Seguridad Wifi”, tecleamos la clave de la red, aceptamos y listo.


2.3. Idioma preferido

Configurar en mi caso “español de España” como idioma preferido. Vamos a:

Preferencias del sistema>Preferencias regionales>Idioma

Seleccionamos el idioma de “Idiomas disponibles” y picamos en el símbolo > para situarlo en “Idiomas preferidos”.

3. En cualquier entorno de escritorio ...

3.1. Repositorios oficiales

Durante la instalación de openSUSE se habrán añadido y configurado adecuadamente los repositorios oficiales: Oss, Non-Oss, Actualizaciones (Update) y No OpenSource (non-oss), no obstante, no está demás que demos una vuelta por el gestor de respositorios de YaST. Este lo encontramos en YaST>Software>Repositorios de software.

Los cuatro repositorios deben estar marcados “Habilitado” y “Auto autoactualizar” y “Prioridad” con un valor de 99. Si no fuera así los marcamos: “Activar” y “Autoactualizar”.

Los repositorios “Source” y “Debug” los podemos dejar deshabilitados. Por otro lado, el medio de instalación con nombre openSUSE-42.2-0 (DVD o unidad USB, cd:///?devices=dev/...), debe estar desmarcado pero, incluso, lo podemos eliminar; ya no es necesario.

Para más detalles sobre los repositorios:



3.2. Primera actualización del sistema

Abrimos la consola y como superusuario ejecutamos los siguientes comandos:

# su (y contraseña)
# zypper ref (abreviatura de refresh, actualiza o “refresca” la información de los repositorios)
# zypper up (abreviatura de update, actualiza los paquetes)
# zypper patch (instala todos los parches disponibles de seguridad y corrección de errores)
# zypper inr (abreviatura de de install-new-recommends)

zypper inr” instala paquetes recomendados como paquetes de idiomas, drivers o codecs multimedia, dependiendo de los repositorios activos, aplicaciones instaladas, del hardware o de la configuración del sistema. Es interesante ejecutarlo después de añadir algún repositorio o de instalar aplicaciones, y especialmente después de instalar el repositorio Packman (ver más adelante).

Al terminar el proceso el sistema nos indica en la consola que:“Hay algunos programas en ejecución que utilizan archivos eliminados producto de una reciente actualización. Debería considerar reiniciar algunos. Ejecute 'zypper ps' para listarlos”. En definitiva, reiniciamos el sistema.


3.3. Añadir repositorios de la comunidad mediante Yast

Para completar nuestro sistema es posible que tengamos que instalar al menos dos repositorios de la comunidad. Vamos a: YaST>Software>Repositorios de software

Picamos en “Añadir”, en la siguiente ventana marcamos “Repositorios de la comunidad”. En la siguiente encontramos un listado de repositorios y marcamos al menos los repositorios siguientes:

- PackMan Repository: Aporta aplicaciones para la reproducción y edición tanto de audio como vídeo en cualquier formato aunque también proporciona juegos y otro software como codecs y aplicaciones multimedia, internet, compresores ... No es un repositorio oficial pero se considera casi oficial, y desde luego lo necesitamos para tener completo el sistema.

- libdvdcss: Es la librería para proporcionar soporte al encriptamiento de los DVD-Vídeo.

Finalmente picamos en “Aceptar”. Nos pide confirmaciones, importar claves GPC y aceptar acuerdos de licencia: Si a todo.

En la ventana principal del módulo de repositorios ponte sobre Packman Repository pica en “Editar” y escríbelo de la siguiente manera Packman_Repository; de no ser así en consola no identificará a este repositorio por estar formado por palabras separadas por un espacio vacío. También podríamos dejar sólo la palabra Packman.

Después tenemos que cambiar de proveedor los paquetes instalados de los repositorios oficiales por los de Packman.

# su (y contraseña)
# zypper ref
# zypper dup --from Packman_Repository

O de esta otra forma si dejamos el nombre del repositorio simplemente como Packman:

# zypper dup --from Packman

Se actualizaran paquetes, alguno también puede que se desactualicen (recién liberada la versión de openSUSE especialmente), se instalaran paquetes nuevos y muchos cambiaran de proveedor (k3b, por ejemplo). Y este es muy buen momento para utilizar otra vez el comando “install-new-recommends”:

# zypper inr

Entre los paquetes recomendados que se nos instalará debe estar flash-player y si tenemos el escritorio KDE Plasma 5, y consiguientemente K3b, también k3b-codecs.

Advertencia: Ten en cuenta que con carácter general openSUSE no se hace responsable de la estabilidad del sistema con repositorios que no sean los oficiales y Packman.


3.4. Tarjetas gráficas (ATI/AMD y NVIDIA)

Durante la instalación de openSUSE muy posiblemente os habrá instalado los controladores libres de vuestra tarjeta gráfica. En mi caso así ha sido una vez más; la tarjeta gráfica de mi equipo es ATI HD5770, funciona perfectamente y así se quedará.

Pero si no les funciona bien o quieren probar aquí van algunas indicaciones. Ahora bien, en el caso de gráficas ATI/AMD hagan primero una imagen de seguridad con, por ejemplo, Clonezilla …⇒. En esta ocasión primero instalé fglrx (privativo), y el sistema “peto”; probablemente esto se solucione más adelante.

ATI/AMD: Tenemos dos opciones, la primera podría ser instalarlo con One-Click-Install desde opensuse.org ...⇒, y de paso lean atentamente la documentación.

La segunda es instalar desde un repositorio de la comunidad. Volvemos a:

YaST>Software>Repositorios>Añadir>Repositorios de la comunidad

Marcamos el repositorio AMD/ATI Graphics Drivers y “Aceptar”.

En terminal como superusuario instalamos:

# zypper install fglrx64_xpic_SUSE422

Este es un metapaquete que instalará fglrx-core, fglrx-graphics, fglrx-amdcccle y fglrx-opencl.

NVIDIA: Para estas tarjetas no tengo experiencia, pero sé que se pueden seguir también esos dos caminos. La primera es instalar desde un repositorio de la comunidad. Volvemos a:

YaST>Software>Repositorios>Añadir>Repositorios de la comunidad

Marcamos el repositorio nVidia Graphics Drivers. En la “Descripción del repositorio” se indica que después de añadir el repositorio si se ejecuta el comando “zypper inr” se instalarán los drivers correctos; después hay que reiniciar. Y así será.

La segunda opción es instalarlos, y según el modelo de tarjeta gráfica, con One-Click desde opensuse.org ...⇒


3.4. Flash-player, libdvdcss2 y codecs multimedia

Flash-player se habrá instalado ya desde el repositorio Packman y desde este se irá actualizando, no obstante, podemos asegurarnos:

# zypper install flash-player

Instalamos la librería para proporcionar soporte al encriptamiento de los DVD-Vídeo:

# zypper install libdvdcss2

También se habrán instalado ya algunos codecs multimedia como sox, libdvdplay0 o libquicktime0, pero también nos aseguramos e instalamos un puñado más de codecs:

# zypper install lame gstreamer-0_10-plugins-ffmpeg gstreamer-0_10-plugins-bad gstreamer-0_10-plugins-ugly gstreamer-0_10-plugins-ugly-orig-addon gstreamer-0_10-plugins-fluendo_mp3 gstreamer-0_10-plugins-fluendo_mpegmux gstreamer-0_10-plugins-good gstreamer-0_10-plugins-good-extra gstreamer-0_10-plugins-bad-orig-addon lsb5 libxine2 libxine2-pulse libdvdplay0 libdvdread4 libdvdnav4 libmad0 sox libxvidcore4 xvidcore libavcodec52 libavdevice52 libavdevice56 libvlc5 libquicktime0

Nota: Puede que desde la terminal nos lance un mensaje planteando un problema de conflictos entre paquetes y repositorios, y nos facilite tres o cuatro opciones a elegir: 1 Reemplazo o desactualización o cambio de proveedor …; 2 No instalar …; 3 No instalar …; 4 Romper … Nunca elegir la 4. La solución apropiada por lo general en este tipo de mensajes es la 1, o en ocasiones “No instalar ...”

En esta ocasión y a fecha de hoy, recibí el siguiente mensaje que puede servir de ejemplo:

“Problema: gstreamer-0_10-plugins-fluendo_mp3-0.10.18-3.3.x86_64 está en conflicto con gstreamer-0_10-fluendo-mp3 > 0.10.18 proporcionado por gstreamer-0_10-fluendo-mp3-21-2.1.x86_64
Solución 1: desinstalación de gstreamer-0_10-fluendo-mp3-21-2.1.x86_64
Solución 2: no instalar gstreamer-0_10-plugins-fluendo_mp3-0.10.18-3.3.x86_64
Elija la solución usando '1'o cancele usando 'c' [1/2/c] (c): “

En este caso los paquetes tienen diferente nombre pero misma función, el primero está en Packman, y el segundo en el repositorio oficial (NON-OSS) y ya instalado. Con la solución 1 cambiamos de proveedor (a Packman) y con la 2 mantenemos el paquete del repositorio oficial. Creo que, en este caso, cualquiera de las dos opciones nos puede valer. Por el momento he seleccionado 2.

K3b utiliza sus propios codecs que los proporciona el repositorio Packman y ya deben estar instalados al ejecutar “inr” pero si tienes dudas:

# zypper install k3b-codecs

3.5. Compresores

Algunos ya deben estar instalados como unrar, unzip, sharutils y p7zip, pero podemos instalar también en el escritorio KDE:

# zypper install kde4-Q7Z lhasa

En GNOME:

# zypper install Q7Z lhasa

3.6. Gestión de particiones Linux y Windows (NTFS), permisos y configuración para que se monten en el arranque

YaST cuenta también con un gestor de particiones que nos permite en modo gráfico activar el montaje y permisos automáticamente al arrancar el sistema, tanto si las particiones son formatos Linux como Windows (NTFS). SEGUIR LEYENDO ...⇒

3.7. Instalar, activar y monitorizar sensores de temperatura

Para activar y poder monitorizar la temperatura del hardware (discos locales y procesador) tenemos que tener instalado tres paquetes: hddtemp, sensors y libsensors4. SEGUIR LEYENDO ...⇒

3.8. Personalizar el tiempo de espera del menú de arranque (GRUB)

El tiempo de espera por defecto del menú de arranque (GRUB) es de 8 segundo, lo cual puede estar bien si sólo tenemos a openSUSE en nuestro PC, pero si tenemos más de un sistema operativo, puede parece un tiempo un tanto escaso. Para modificarlo vamos a:

YaST>Sistema>Cargador de arranque

Abrimos la pestaña “Opciones del cargador de arranque” y en “Tiempo límite en segundos” ponemos el tiempo que estimemos oportuno, unos 16 segundos por ejemplo. Picamos en “Aceptar”, y tranquilo, no hay que preocuparse, porque le lleva su tiempo.

3.9. Crear una cuenta de usuario

Nos puede interesar crear uno o más usuarios que utilicen la máquina o quizás no; sólo nosotros utilizamos la computadora. Pero aún así es buena idea crear un usuario. Ante algunos tipos de problemas que se nos presenten y no nos permitan entrar en el sistema con nuestro usuario, quizás podamos entrar con el del usuario “secundario” y quizás podamos solucionar así el problema. O para probar otras configuraciones y personalizaciones del escritorio, o por cualquier otra razón. SEGUIR LEYENDO ...⇒

3.10. El repositorio Graphics de la comunidad openSUSE (aplicaciones gráficas y de fotografía.

El repositorio Graphics de la comunidad openSUSE suministra paquetes rpm de librerías y aplicaciones gráficas y de fotografía, que, o bien no están disponibles en el repositorio oficial, o que se encuentran en una versión más actual. SEGUIR LEYENDO ...⇒

3.11. Instalar otros entornos de escritorios adicionales: Plasma, GNOME, XFCE, LXDE, MATE o Enlightenment

En openSUSE, y al igual que en versiones anteriores o que en otras distribuciones, podemos tener otros escritorios además del que seleccionamos cuando lo instalamos en nuestra computadora. Pueden coexistir sin mayores problemas, cuando vamos a entrar en openSUSE podemos seleccionar uno u otro, y cuando estamos en un escritorio en concreto podemos cambiar a otro simplemente cambiando de sesión. Vamos a:

YaST>Instalar/Desinstalar software>Ver>Patrones

Sólo marcando el escritorio (Base System y Desktop Environment) que se quiera tener como complementario y pulsando “Aceptar”, este se nos instalará.

4. Algo más en Plasma 5.8

4.1. Instalar gestión de color

En esta versión de Plasma 5.8 ya podemos disfrutar de gestión de color, esta disponible la versión 0.5.0 de colord-kde.

# zypper install colord-kde

Lo encontramos como un módulo de control (KCM) en “Preferencias del Sistema” en el que podemos seleccionar un perfil de color para cada uno de los dispositivos. Para que la gestión de color del monitor sea efectiva tenemos que configurar lo siguiente:

Preferencias del sistema>Pantalla y monitor>Compositor

Marcamos “Activar la corrección de color”, y seleccionamos en “Motor de renderizado” OpenGL 3.1 (esto último no estoy totalmente seguro que sea necesario, quizás podríamos dejar OpenGL 2.0).

El módulo de gestión de color lo encontraremos en:

Preferencias del sistema>Correcciones de color

Señalamos el monitor y picamos “Añadir perfil”, podemos seleccionar desde “Perfiles disponibles” –sRGB, por ejemplo, que es el usual para la gran mayoría de monitores-; y si disponemos de un perfil personalizado lo seleccionamos “Desde el archivo ...”, donde lo tengamos disponible. Si este perfil lo instalamos con DisplayCAL entonces lo podremos selecciones en “Perfiles disponibles”, o se habrá ya instalado.


Para la calibración del monitor con un colorímetro, sin embargo, se sigue dependiendo del gestor de color de GNOME (en la siguiente versión de colord-kde parce ser que ya no será así), pero que se integra en este módulo. Hay que instalar:

# zypper install gnome-color-manager

4.2 Instalar KDE Connect en Plasma 5 para mantenerlo en conexión con un dispositivo android

KDE Connect es una aplicación que permite conectar un dispositivo android (tableta, smartphone, etc) con el escritorio KDE de una distribución GNU/Linux en un ordenador personal, y a través del wifi de nuestra red local. Está ya instalado pero puede que no se conecte SEGUIR LEYENDO ...⇒

4.3. Los menús desplegables no funcionan correctamente en aplicaciones GTK

Al menos en mi sistema, en algunas aplicaciones GTK (Gnome) los desplegables de los menús no se ven bien definidos (Grsync), incluso en algunos no se pueden seleccionar las opciones (Gimp), y/o en las notas informativas sobre los iconos el texto aparece en blanco y no se pueden leer con claridad (Gimp, Inkscape). SEGUIR LEYENDO ...⇒

Nota: A fecha de hoy no están disponibles gtk3-engine-oxygen y gtk3-theme-oxygen pero con las versiones gtk2 se soluciona la papeleta.

4.4.Guía de KDE Plasma 5

En este blog disponemos de algunas tutoriales que te pueden ser útiles para descubrir las muchas funcionalidades de configuración y personalización de este excelente entorno de escritorio SEGUIR LEYENDO ...⇒

Puedes empezar por:


A estas alturas no viene nada mal un "zypper inr" y un "zypper patch"

Saludos flamencos,


Fondos de pantalla o wallpapers. Naturaleza: Aves. El zampullín cuellinegro en plena zambullida.

$
0
0

El nombre común del zampullín cuellinegro, así como el de otras especies próximas (zampullín común, zampullín cuellirojo), proviene de su comportamiento para alimentarse (fundamentalmente insectos y sus larvas, y peces), así como para ocultarse o huir cuando se siente amenazado, y que consiste en estar continuamente zambulléndose. Acción que efectúa muy elegantemente, con suavidad y sin remover apenas el agua de la superficie. Es un buen nadador y un gran buceador, permaneciendo en inmersión entre 20 y 25 segundos e, incluso, 50 segundos.


Tamaño de imagen: 1920X1200.


Saludos flamencos,

Paramás detalles y fotografías sobre esta especie ...►

También te pueden interesar otros fondos de escritorio …►


La cocina murciana de nuestras madres y abuelas. El Arroz y Habichuelas con sus saludables alcaciles (alcachofas) y los versos de la copla entonados por la Pepa.

$
0
0

El Arroz y Habichuelas (una vez más otro plato con mayúsculas) es uno de los guisos más populares de la cocina tradicional murciana y, quizás por ello, existen muchas variaciones en cuanto a los ingredientes y al modo de preparación. Obviamente, no pueden faltar las habichuelas y el arroz, pero tampoco los ajos tiernos y, por supuesto, las alcachofas. Este último, yo diría que es el que más contribuye a su personalidad, tanto en lo referente a sus cualidades organolépticas como a sus propiedades nutricionales. La receta que aporto en este caso es también la de mi madre que, por ejemplo, no incorporaba nabo, pero nunca faltaba el pimiento rojo.


“Ay, Maricruz”, un tributo a la copla tradicional … y a la cocina tradicional de la Pepa

Cuando mi madre, la Pepa, trajinaba simultáneamente entre la cocina y otras tareas del hogar -las cuales realizaba con mucho cariño y amor para procurar la felicidad de su familia, de lo cual estaremos eternamente agradecidos- solía cantar varios temas de la copla más tradicional, esa que casi se llegó a perder durante la dictadura, pero que posteriormente fue recuperada por cantautores como Carlos Cano. Así que me ha parecido un excelente tributo para el Arroz y Habichuelas, para la Pepa, y para Carlos Cano, escucharlo interpretando la copla “Ay, Maricruz” (del canal de YouTube Ancla ye-yé).



Aún resuenan en mi mente los versos que con tanto arte y alegría entonaba la Pepa …

¡Ay, Maricruz, Maricruz!,
maravilla de mujer;
del barrio de Santa Cruz
eres un rojo clavel.
Mi vida sólo eres tú,
y por jurarte yo eso
me diste en la boca un beso
que aún me quema, Maricruz.
¡Ay, Maricruz!, ¡Ay!
¡Ay, Maricruz!.

Nota: La Pepa sigue viva, y por muchos años, pero simplemente se ha retirado de los fogones.

Antes de meternos en la cocina algo sobre los alcaciles o alcachofas

La alcachofa, al parecer, tiene su origen en el antiguo Egipto, aunque también se le sitúa en Sicilia. En la Península Ibérica, así como en gran parte de Europa, fue introducido por los árabes que la denominaban “all-karcguff”. En cualquier caso, su cultivo antaño se extendió por todos los países mediterráneos, donde hoy es una verdura muy popular y apreciada -aquí se cosecha el 80% de la producción mundial, siendo España el segundo productor tras Italia-. En América la alcachofa fue introducida por los franceses en Luisiana y por los españolas en California, y también se introdujo en Chile y en Argentina. Hoy en día en California dispone de amplias zonas de cultivo de alcachofas.

En la huerta de Murcia tradicionalmente se le denomina alcacil o también alcancil, y, al descender por el río Segura en la Vega Baja, también se puede escuchar al referirse a ella como “arcansil”. En el campo de Cartagena, y por eso del seseo cartagenero se dice “alcansil”, y en las áreas que limitan con Andalucía también se le conoce como “alcaucil”. 


La alcachofa esta presente en los mercados fundamentalmente en otoño-invierno. La recolección suele comenzarse a partir del mes de octubre y, dependiendo del clima de cada zona y de la variedad cultivada, se puede prolongar durante todo el invierno y hasta mayo-junio, como suele ocurrir en el área del Mediterráneo.

La porción comestible de la alcachofa es la inflorescencia inmadura en forma de rosetón, que está cubierta por brácteas verdes (que generalmente mal llamamos hojas) superpuestas con aspecto de escamas. A las brácteas blandas internas y las porciones blandas del cogollo se les denomina de forma coloquial “el corazón de la alcachofa”, y supone aproximadamente el 35% del producto fresco.

El componente mayoritario del corazón de la alcachofa –obviamente, después del agua que supone el 88%- son los hidratos de carbono (7,5 %) destacando la inulina y la fibra. Es una buena fuente de minerales particularmente potasio, fósforo, hierro y potasio; y también de vitaminas como tiamina, vitamina B6 y vitamina C.



Ahora bien, lo más destacable de su composición son una serie de sustancias que aunque se encuentran en pequeñas cantidades, presentan notables efectos fisiológicos muy beneficiosos para la salud. Así, tenemos: Los esteroles que tienen una gran capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino; o la cinarina que es una sustancia ácida, que entre otras propiedades, tiene un efecto colerético (o hidrocolerético), lo que quiere decir que tiene capacidad para aumentar la secreción biliar, y, por tanto, ayuda a una buena digestión, o el efecto hipocolesterolemiante lo que significa que tiene la capacidad de reducir la concentración de colesterol en la sangre.

Ingredientes para cuatro comensales que posiblemente repitan

Como comentaba al inicio, los ingredientes, salvo los básicos, pueden variar según costumbres o también en función de que algunos estén o no esté disponibles en el mercado. Además de los aquí expuestos, las habas tiernas y guisantes, por ejemplo, pueden ser otros componente apropiados.

● 200 g de habichuelas que pondremos a remojar el día antes.
200 g de arroz de grano gordo. En este plato va muy bien el arroz de Calasparra o un arroz bomba.
● 1 pimiento rojo cortado en trocitos de unos 2 cm de lado.
● 8 ajos tiernos cortados en dos trozos cada uno.
● 4-6 alcachofas, a las que quitaremos las brácteas exteriores, y el corazón lo cortaremos en 4 u 8 trozos según el tamaño y preferencias personales, y pondremos inmediatamente en un recipiente con el zumo de un limón para que no se oscurezcan.
● Un puñado de judías verdes.
● Sofrito: 1 cebolla cortada en pequeños trocitos, 1 tomate triturado, 1 diente de ajo cortado en pequeños trocitos, una cuchara de café con pimentón dulce, y medio vaso de aceite de oliva virgen extra.



Elaboración al son de la copla … o de los Rolling Stones, como prefieran

En cuanto a la forma de elaborar el guiso, quizás las dos mayores variantes se encuentre en incorporar o no un sofrito, o, también, rehogar o no las verduras; como se prefiera, para gustos los colores. En cualquier caso, comenzamos poniendo las habichuelas ya hidratadas en una olla con agua fría –nada de sal por el momento- a fuego medio alto, y posteriormente lo iremos bajando a medio bajo. También, podríamos cocinar las habichuelas en una olla a presión si el tiempo apremia.


Sea como sea, mientras tanto vamos preparando el resto de ingredientes. En una sartén ponemos el aceite virgen extra y rehogamos las verduras, podemos empezar por los ajos tiernos, y después el pimiento, las judías verdes y para terminar con las alcachofas; reservamos. En ese aceite ponemos primero la cebolla a fuego lento -se trata de que quede pochadita-; cuando esta esté transparente añadimos los trocitos de ajo, unas pocas vueltas e incorporamos el tomate, hasta que haya perdido el agua y esté en su punto; entonces añadimos el pimentón un par de vueltas para que se mezcle con el tomate; apartamos y reservamos. 



Las habichuelas ya están tiernas: añadimos sal, las verduras, el sofrito, y agua. Como el plato tiene que quedar algo caldoso, tenemos que tener muy en cuenta que el arroz va a tragar unas 3 medidas de agua de su volumen si se trata de Calasparra o bomba, y 2 si es un arroz normal. En base a esto incorporamos el agua necesaria. El arroz estará en su punto en unos 15-17 minutos, primero con fuego vigoroso y después medio-bajo. Durante este tiempo vamos corrigiendo el punto de sal. Finalmente, apartamos del fuego y dejamos reposar unos 5-10 minutos y a la mesa; no mucho más tiempo porque el arroz sigue cociéndose y absorbiendo agua, el grano se abre y el plato puede quedar como una “plasta”.

Con el Arroz y Habichuelas, como con otros guisos que incorporan arroz, y que se han de servir inmediatamente después de haber finalizado su cocción, se pueden seguir diversas estrategias. Por ejemplo, hacerlo la tarde anterior a falta de incorporar el arroz, y este lo guisaremos cuando los comensales están tomando el aperitivo; o, igualmente, comenzamos por la mañana temprano. También puede ser buena idea, hacerlo en fin de semana, congelarlo y rematar la faena con el arroz cualquier día de la semana, cuando nos apetezca meternos en el cuerpo un guiso de cuchara sabroso y saludable.

Por otro lado, y por eso de las apreturas del tiempo y la agitada vida moderna, podemos también utilizar habichuelas precocinadas en conserva, hay algunas marcas que son muy aceptables, y aunque el resultado no es el mismo que con una habichuela de calidad y cocinada sin prisas y con tiempo, podremos disfrutar de un excelente plato tradicional.


Para acompañar este guiso, además de una ensalada, vienen muy bien unas olivicas con un cierto sabor amargo, de intensidad según los gustos y que podría moverse entre el sutil de las del tipo mollar de Cieza al explosivo de la cornicabra. También, entre cucharada y cucharada de guiso, ligan el pimiento encurtido –esos de color amarillo-, o los rábanos. Y, por supuesto, un vino tinto a elegir según gustos y preferencias.

Buen provecho y saludos flamencos,

El multicolor desembarco del pescado, la pesca artesanal y un pajareo sosegado en una apacible tarde de julio en la playa de Tanji (Gambia).

$
0
0

El desembarco del pescado de las embarcaciones artesanales al atardecer en la playa de Tanji, no es sólo una actividad de gran repercusión para la economía local, sino que también es un lugar importante en las relaciones sociales de los gambianos. Este acontecimiento diario se ha convertido, por otro lado, en toda una atracción turísticas de Gambia, y es un buen lugar para observar determinadas especies de aves como gaviota cabecigrís, pelícano rosado o pagaza piquirroja. Y fueron estos dos motivos por los que el guía local Mussa Jatta (Turaco Birding) nos llevó al grupo de pajareros que participábamos en el viaja organizado por SEO/Birdlife (Gambia, 16-27 de julio de 2016) y liderado por Manu Santa Cruz.

Demos este paseo virtual con el sonido de esa mujer que se atrevió a tocar la cora y que enriquece la diversidad cultural británica … y la universal

Sona Jobartech, nació en Londres pero es de origen gambiano, no sólo es la primera mujer virtuosa en tocar la cora -ese instrumento tradicional del África Occidental que sólo tocaban los hombres hasta que ella llegó-, también se puede decir de ella que es multiinstrumentista, cantante, compositora y productora. En el video, Sona interpreta el tema Gambia, que fue realizado para conmemorar en 2015 el Jubileo de Oro de la Independencia de Gambia. Aprovecha también la ocasión para promocionar el uso del tambor Mandika llamado "Seruba" para que los gambianos no dejen de tocarlo y no quede en el olvido y, también, para darlo a conocer internacionalmente. No sólo lo escuchen, véanlo también con atención. Del canal The West African Guild de Youtube.




Los personajes de esa escena que se desenvuelve entre la playa y el océano

En el desembarco del pescado en Tanji, despierta la sensibilidad del espectador el bullicio multicolor que se desarrolla entre la playa y el océano, con gentes esperando, charlando, desembarcado, acarreando, limpiando, vendiendo y comprando pescado. También, llaman la atención y transmiten sensaciones muy agradables al observador esas embarcaciones ataviadas de vivos colores, unas varadas sobre la arena pálida de la playa, otras fondeadas sobre el azul turquesa de las aguas; o aquellas que se encuentran en plenas maniobras tanto para el desembarco de los frutos obtenidos durante la dura jornada de pesca, como para disponerse ya al merecido reposo en la playa o en el mar. Todos esos colores, estáticos o en movimiento, se van saturando según avanza la tarde hasta que, bruscamente, se apagan cuando finalmente el sol se hunde en el océano.






Hay otros personajes que contribuyen a llenar de vida y color a esa escena: las aves, especialmente gaviotas y pelícanos, que se entremezclan entre ese bullicio de personas y embarcaciones. Las primeras –con rojos picos y patas pero unas con la cabeza gris- revolotean o corren por la playa y la orilla; los segundos -con grandes picos rosa y amarillo- nadan pausadamente en el agua a poca distancia. Y, también, algunas garcetas, unas blancas de pico naranja y amarillo y otras negras con llamativos pies naranja. Aves cuyos colores, también se apagan cuando finalmente el sol se hunde en el océano ¡Baja el telón! Pero vuelve a subir y surgen millones de estrellas brillando nítidamente en el firmamento.






La pesca artesanal: la riqueza de los gambianos

El litoral de Gambia -ese pequeño país africano que prácticamente se reduce a los márgenes del río Gambia- tiene tan sólo unos 80 km de costa atlántica, pero, sin embargo, sus aguas son muy ricas debido a la influencia del estuario del río que atrae a especies marinas para su alimentación y desove, favoreciendo la gran diversidad y abundancia de especies que posibilitan una intensa actividad de pesca artesanal en la costa durante todo el año.

La flota artesanal está constituida por embarcaciones del tipo canoa o cayuco -estrechos de manga y largos de eslora- dotados con un motor fueraborda. La gran mayor parte están construidas en madera, aunque también existen ya embarcaciones construidas en fibra de vidrio. 



Los recursos demersales -esos organismos de interés pesquero que viven en relación con el fondo- que explota esta flota son, entre otros, langostino rosado (Penaeus notialis), camarón de guinea (Parapenaeopsis atlantica), sepia (Sepia oficinalis), pulpo (Octopus vulgaris), meros (Epinephelus guaza y E. aeneus), espáridos (Pagellus coupei y Dentex congoenensis), corvinas y roncos (Plectorhynchus mediterraneus, Lutjanus agennes, L. goreensis).

Entre los recursos pelágicos se encuentran los sábalos o bonga (Ethmalosa spp.), dos especies de sardinellas (Sardinella aurita y Sardinella maderensis), jureles (Trachurus trachurus, T. trecae y Caranx rhoncus), y caballa (Scomber japonicus).

En la pesca que se desarrolla más próxima a la costa y en el estuario se utilizan redes de enmalle de fondo, palangres de fondo, línea de mano, trasmallo, red de tiro y redes de trampa. Más alejado de la costa, a unas tres millas, se emplea red de enmalle de deriva para la captura especialmente de los peces bonga, cuyo destino es el consumo directo local y la transformación artesanal (ahumado) que también se exporta a países vecinos. Las redes de cerco –con alas, copo y jareta- se dirige a la captura de pequeños pelágicos, y emplea dos embarcaciones para dar el bol (cercar el banco de peces) y traer el pescado a la costa. Y las líneas de mano en mar abierto, a unas 15-20 millas de la costa, que va dirigida a grandes peces tipo atún, y las embarcaciones pueden estar en el mar unos cuatro días antes de desembarcar. Es la pesca más peligrosa, no por ella en sí, sino porque las embarcaciones, por lo general, no disponen de radio, ni de medidas de seguridad (luces, bengalas, salvavidas) frente a situaciones de emergencia.




La flota descarga su pescado en las playas abiertas de las aldeas costeras que de sur a norte son Kartong, Gunjur, Sanyang, Tanji, Brufut y Bakau. Y es la playa de Tanji la más importante tanto por el volumen de desembarco de pescado como por el número de tinglados y casetas de ahumado y secado.

Las embarcaciones llegan a la playa al atardeces donde centenares de personas esperan el pescado. Mujeres y niños ayudan a las embarcaciones a acarrear el pescado desde las embarcaciones a la orilla. Las especies demersales que tienen un alto valor económico son mayoritariamente suministradas a factorías de transformación de pescado para ser exportadas a Norte América y Asia. Y los pequeños pelágicos, que tienen poco valor económico pero son mucho más abundantes, se distribuyen para consumo directo localmente o en las principales ciudades y pueblos del interior.

Los peces bonga son los que fundamentalmente se someten a procesos de transformación tradicional (principalmente ahumado, aunque también desecación), y es entonces cuando se exportan también a países vecinos. Para este fin, los peces se desvisceran y se ahuman con leña durante unos 5 días en los cuales se van cambiando de postura para que el proceso afecte de forma homogénea. Este pescado ahumado tienen una vida útil de unos 6 meses.






Pajareando, pajareando para no perder la costumbre .. pero poco, porque para eso está Fotografía de Aves y otros Seres Vivos ⇒

La playa donde se desembarca el pescado concentra un gran número de aves atraídas por el pescado descartado y por las vísceras del que allí se limpia, pero esto también concentra peces que también acuden como las aves para alimentarse, pero estos son también presa de las aves. En la playa y en la orilla abundan gaviotas, pudimos observar la cabecigrís y la piconfino, pero también algunas garzas como la garceta común y la dimorfa (forma negra), y la garcilla bueyera. En el agua, y por lo general entre los barcos, también observamos cantidad de pelícano rosado y algunos ejemplares de pelícano común.





Justo al norte de los tinglados y establecimientos de procesado del pescado llega un río pero que es retenido naturalmente por la arena de la playa y gira hacia el norte, discurriendo paralelo a esta; se forman pequeños bancos de arena en forma de islotes, y finalmente desemboca a algo más de un kilómetro. Y por aquí dimos un agradable paseo pajarero conducidos por el buen Mussa, y atendidos ante las dudas de identificación por Manu. Observamos algunas especies que veríamos a lo largo del viaje por Gambia, como la avefría espinosa y garceta común, pero otras sólo las observamos en la costa, como gaviota sombría, charrancito común, pagaza piquirroja, charrán patinegro y charrán real.






Saludos flamencos,

También te puede interesar:




Cómo instalar Colord-kde 0.5 (gestión de color en Plasma 5) en Debian Testing (Stretch).

$
0
0


Colord-kde es el gestor de color de KDE, que proporciona en este entorno de escritorio una interfaz y demonio de sesión a Colord, pero que no ha funcionado en Plasma 5 hasta que no hace mucho tiempo se ha actualizado a la versión 0.5.0 (Qt5. Para más detalles visitar DANTTI’S BLOG ⇒). Ahora ya se muestra en Plasma 5.8 como un módulo de control (KCM) en “Preferencias del sistema”. Aunque este paquete no está disponible en el repositorio oficial de la rama testing de Debian (actualmente Stretch), lo podemos instalar desde el repositorio Experimetal. También se tiene que instalar Gnome Color Manager que son las herramientas gráficas para el uso de Colord en los escritorios GNOME y KDE. GNOME Color Manager y Colord-kde actúan como clientes de Colord.

He instalado Colord-kde 0.5 en Debian Testing (Stretch) con Plasma 5.8.2 y la gestión de color está funcionando correctamente, así que en este artículo expongo el procedimiento que he seguido por si le es útil a alguien que pase por aquí.

1. Actualizar el sistema e instalar el paquete gnome-color-manager

# su (contraseña)
# apt-get update
# apt-get upgrade
# apt-get install gnome-color-manager

2. Añadir el repositorio Experimental de Debian e instalar el paquete color-kde

Advertencia: Es importante resaltar que mientras tengamos activo el repositorio Experimental en Debian Testing “No Hay Que Actualizar Paquetes”, bajo ningún concepto.

El repositorio: deb http://ftp.es.debian.org/debian experimental main

lo podemos añadir a las fuentes se software mediante Synaptic:

Sistema>Synapctic>Configuración>Repositorios

Picamos en “New” (o Nuevo) y cumplimentamos los cajetines URI, Distribución y Sección(es), en la forma habitual y tal y como se muestra en la siguiente imagen.



Seguidamente picamos en “Recargar”, y en el buscador de paquetes de la ventana principal de Synaptic localizamos colord-kde, y lo instalamos. 



Una vez hecho esto, volvemos a Configuración>Repositorios, y desmarcamos el repositorio “Experimental” para deshabilitarlo, o mejor aún lo eliminamos para evitar posibles conflictos. Advertencia: “No Saltarse Este Paso”, bajo ningún concepto.

En “Preferencias del sistema>Hardware” ya aparecerá un nuevo módulo: “Correcciones de color”, en el que se muestran los dispositivos, pero es posible que el monitor no se encuentre. Reiniciamos el sistema para que Colord haga su trabajo.

3. Configurar la gestión de color en Plasma 5

Ahora ya deben aparecer los dispositivos en “Correcciones de color, pero antes vamos a:

Preferencias del sistema>Pantalla y monitor>Compositor

Marcamos “Activar la corrección de color”, y seleccionamos en “Motor de renderizado” OpenGL 3.1 u OpenGL 2.0.



Vamos a “Correcciones de color”, señalamos el monitor y picamos “Añadir perfil”, podemos seleccionar desde “Perfiles disponibles” –sRGB, por ejemplo, que es el usual para la gran mayoría de monitores-; y si disponemos de un perfil personalizado lo seleccionamos “Desde el archivo ...”, donde lo tengamos disponible. Si este perfil lo instalamos con anterioridad con DisplayCAL entonces lo podremos selecciones en “Perfiles disponibles”, o se habrá ya instalado.

Saludos flamencos,


El río Gambia I. El río y el manglar: Su importancia para los gambianos y para la biodiversidad.

$
0
0

Gambia toma el nombre del río Gambia y no es para menos. Este llano y pequeño país, cuya máxima altitud es de unos 53 metros, se circunscribe básicamente a la mitad del curso inferior del río, que lo atraviesa de este a oeste, extendiéndose el país entre 15 y 25 km por cada lado del río. No es de extrañar, por tanto, que el punto fuerte del viaje organizado por SEO/BirdLife (Gambia, de la costa a Janjanburen, 16-27 de julio de 2015) estuviera relacionado con el río y sus márgenes.


Recorramos el río Gambia con el bajo y la voz de Esperanza Spalding

En esta ocasión la música viene de las manos (bajista y contrabajista) y la voz de la joven música de Jazz Esperanza Spalding, nacida en 1984 en Portland (Estados Unidos), pero me atrevo a suponer, con un cierto grado de probabilidad, que sus raíces pueden estar aquí, en el río Gambia. Sea como sea, es una magnifica música de Jazz, que a pesar de su juventud ya ha tocado con figuras míticas como Chick Corea, Herbie Hancock o Wayne Shorter. Sin duda alguna, sus antepasados, sean de donde sean, estarán muy orgullosos, así como todos aquellos que partieron de África como esclavos al nuevo continente, especialmente las mujeres. En el vídeo, del canal zaxx2 de YouTube, se muestra una actuación en vivo en el Festival de Jazz de San Sebastian de 2009.



Primero, pongámonos en situación

Los dos primeros días del viaje estuvimos en la costa, después partimos a Tendaba, continuamos hasta Soma donde tomamos la “Trans-Gambia Highway” (N4 de Senegal) para cruzar el río en Ferri, y por el margen norte del río seguimos hasta Janjanburen donde volvimos al margen sur para regresar a Tendaba y, finalmente, a la costa; bueno finalmente a España y yo a Murcia. En todo este trayecto pajareamos -y disfrutamos del paisaje, los ambientes y sus gentes- tanto en áreas naturales (manglares, humedales, bosques y sabana), como rurales (arrozales, campos en cultivo y barbecho), liderados por Manú Santa Cruz (SEO/BirdLife) y el guía local Pa Musa Jatta (Turaco Birding) y su dos colaboradores. Todo un lujo, ya lo creo.

Sobre la costa ya les hablé en dos artículos (la Reserva Naturalde Abuko y la playa de Tanji), y en este trataré de dar unas pinceladas sobre algunos aspectos relacionados con el río y el manglar, también algo de pajareo, pero, ya saben, para pajarear está Fotografía de Aves y otros Seres Vivos ⇒



El río Gambia, todo un océano para un murciano

Desde el nacimiento del río Gambia en la planicie Futa Yallown al norte de Guinea, pasando por Senegal, y hasta la desembocadura en Banjul (Gambia) a orillas del océano Atlántico, hay una distancia en línea recta de unos 480 km, sin embargo, su curso es tan sinuoso que el cauce tiene unos 1130 km. Es tan caudaloso y amplio que es navegable hasta unos 240 km desde el Atlántico. En su desembocadura tiene una anchura de diez kilómetros. Cerca de la desembocadura está la Isla James declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad porque fue el puerto de salida del comercio de esclavos.



La mayor parte de la actividad económica tiene lugar en torno al río Gambia. Las llanuras del río sujetas a inundaciones se usan para la agricultura de regadío, pero también para pasto y madera para combustible. La actividad agrícola fundamentalmente es rotativa y de subsistencia, y los principales cultivos son arroz, maíz, maní y mijo, aunque también hortalizas en pequeños huertos familiares. La pesca artesanal en el río es otra actividad de suma importancia para los gambianos como fuente de alimentación y de ingresos. Por otro lado, las áreas agrícolas incluidos los barbechos, y especialmente los arrozales, son lugares de interés para la observación de aves, y los pajareros representan el principal sector del turismo de Gambia, que mayoritariamente es de naturaleza.

También el río Gambia es el lugar de aseo de la mayor parte de habitantes, ya que no suelen disfrutar de agua corriente y electricidad en sus hogares. En las márgenes niños, mujeres y hombres se asean, y las mujeres también acuden para hacer la colada.







Pero el río Gambia también supone una cierta dificultad para la población, ya que divide el país en dos y no hay puentes, salvo uno pequeñito en el interior, en Janjangburen. Ahora bien, abundan los barqueros que llevan a los paisanos y trasiegan pequeñas mercancías de un lado a otro y, también, ferris que permiten el transporte de vehículos.

El punto más importante de comunicación entre las dos márgenes del río, y por donde es mayor el flujo de personas y vehículos (incluidos autobuses y camiones de carga), es en el trayecto entre Soma y Farafenni, donde de sur a norte discurre la “Trans-Gambia Highway” que no sólo comunica con Senegal, sino que también es una ruta para comunicar el sur de Senegal con el norte de Senegal (la carretera N4 de Senegal se hilvana aquí), por tanto es una ruta muy importante para el comercio de ambos países. Pero, precisamente por ser una ruta comercial importante, la cola de vehículos para embarcar es tremendamente interminable. Sin embargo, en nuestro caso la espera fue corta; nuestro guía lo tenía todo previsto. Así que sólo nos llevo el tiempo suficiente para dar un pequeño paseo por los pequeños comercios que flanquean la carretera junto a la zona de carga y descarga del Ferri, lo que nos permitió sentir la actividad trepidante, disfrutar del colorido bullicio y hacer alguna compra.






El manglar del río Gambia

Las mareas en el océano Atlántico son de tal magnitud que su efecto se deja sentir en el río Gambia hasta al menos unos 150 km tierra adentro, por lo que sus aguas, que suben y bajan, así como las de los arroyos de marea (bolongs) y las de afluentes, son salobres, entre dulces y marinas. En estas condiciones ambientales se desarrollan en los márgenes el manglar, un ecosistema de gran importancia para la biodiversidad de Gambia pero, también, para la economía familiar de los gambianos.



La especie de mangle dominante es Avicennia africana, y entre otras se encuentra Alder Conocarpus, Laguncularia racemosa, Annona glabra y Rhizophora spp. Esta última es el mangle más alto y está típicamente localizado cerca de los arroyos de marea. En terrenos más sólidos de los márgenes se encuentran también el árbol baobab y distintas especies de palmeras.

Las raíces de los manglares se anclan al sustrato fangoso de la orilla muy rico en materia orgánica y quedan al aire cuando la marea baja, generando un hábitat para numerosas especies de invertebrados acuáticos (crustáceos, moluscos, poliquetos, etc) y vertebrados (anfibios y peces), que sirven de alimento a grandes poblaciones de aves. En las áreas del manglar y ambientes relacionados se desarrolla una gran diversidad especies vegetales y animales. Son llamativos distintas especies de pequeños primates, cocodrilo, reptiles y sobre unas 360 especies de aves.



Las mariscadoras de la ostra del manglar

El manglar también tienen una gran repercusión económica para los gambianos: En las raíces se fija masivamente la ostra del manglar (Crassustrea tulipa). El marisqueo de esta especie es una actividad importante, que junto con la pesca artesanal en el río, tiene no sólo una importancia significativa en Gambia (empleo e ingresos económicos), sino que, también, es una fuente importante de alimento a nivel local. Curiosamente mientras que los hombres dominan la pesca en general (en el río y en la costa), la recolección de ostras está dominada por mujeres que realizan todas las diferentes operaciones: Recolección, procesamiento y comercialización. Y esto me recuerda a las rías Gallegas: los hombres pescadores y las mujeres mariscadoras, aunque allí, en la tierra de la genial empanada y el excelente percebe, el papel de la mujer prácticamente se reduce a la recolección.



La ostra del manglar se recolecta normalmente en la estación seca, de marzo a junio. Por lo general, los ejemplares de ostra de mayor tamaño se venden a los restaurantes, las pequeñas se utilizan localmente en la cocina familiar. Las conchas son también utilizadas, así las que tienen mejor aspecto se emplean en la decoración de los hogares u otros locales; y las de peor aspecto o deterioradas se trituran y procesan para obtener principalmente cal (carbonato cálcico) para la construcción.

El manglar, por tanto, es esencial como ecosistema y para la economía local (incluido el turismo de naturaleza), por lo que se están desarrollando políticas de protección y repoblación. De hecho, los manglares se puede decir que están relativamente libres de la acción humana.








Kissi Creek: Un espectacular paseo por la biodiversidad del manglar

En este viaje tuvimos varios contactos con el manglar pero hubo una excursión específica en la que recorrimos en cayuco un arroyo de marea (Kissi Creek), que está muy cerca de Tendaba pero en la otra margen del río (norte). El paseo lo dimos por la mañana y durante la misma comenzó a bajar la marea, lo cual nos permitió observar también a las especies que habitan en el fango y quedan totalmente emergidas, especialmente cangrejos y el pez saltarín del fango (Periophtalmus sp.) y, por supuesto, la ostra del manglar fijada a las raíces aéreas.




El saltarín del fango es un pequeño pez góbido que puede vivir tanto en el agua como al aire libre, ya que presenta un tipo de respiración cutánea muy similar a la de los anfibios, pero también ha desarrollado otras adaptaciones como tomar oxígeno a través de su mucosa bucal y faríngea. Esto le permite desenvolverse sobre el fango cuando baja la marea, pero no puede alejarse de el porque necesita la humedad para poder respirar. Cuando quedan al aire pueden ser el alimento de muchas especies de aves.

En cuanto a las aves que pudimos observar quizás destacaría los ardeidos, no sólo por su abundancia sino, también, por su tamaño que las hacen más visibles desde la embarcación, y porque resulta más fácil hacerles fotografías con cierta dignidad técnica -yo diría que algunas posan conscientemente-. Así, pudimos observar algunas especies bien conocidas en España (garza real, garceta grande, garcilla cangrejera), y otras que no se ven por allí y que son propias de estas latitudes, como martinete encapuchado, garceta dimorfa, garceta piquicorta y garcita verdosa. Otras especies fotogénicas y con cierto tamaño fueron la esbelta anhinga africana, el extraño avemartillo y la singular cigüeña lanuda.








Vimos -y algunas se dejaron fotografiar- un montón de especies desconocidas para los que era nuestra primera visita al África tropical, como tórtola senegalesa, tortolita rabilarga, turaco gris occidental, ibis sagrado, cormorán africano, águila crestilarga y de Wahlberg, toco piquinegro y piquirrojo, abejarruco golondrina, martín pescador pío, alción pechiazul y senegalés, golondrina senegalesa, bubul naranjero, suimanga pardo y pechiescarlata, oropéndola senegalesa, alcaudón piquigualdo, drongo ahorquillado, piapiac, estornino colilargo y purpúreo, amaranta senegalesa, etc. ¡Homérico!




Saludos flamencos,

También te pueden interesar:





Fondos de pantalla o wallpapers. Naturaleza: Aves. El petirrojo europeo.

$
0
0

El pequeño petirrojo europeo -mide unos 15 cm y no pesa más de unos 22 gramos, se distribuye por Europa, norte de África y noroeste de Asia. Las poblaciones de las áreas más frías (norte de Europa) son migradoras totales, mientras que las de áreas más cálidas son sedentarias. Estas últimas también pueden realizar migraciones en altitud, es decir que aquellas que se encuentran en bosques de montaña descienden a cotas más bajas en invierno.

Habita, por lo general, en los bosques, aunque también en parques y jardines. Se alimenta de insectos, arañas, lombrices, etc, pero en otoño-invierno cuando escasean los insectos también de frutos silvestres, bayas y semillas.

Tamaño de imagen: 1920X1200.


Saludos flamencos,

También te pueden interesar otros fondos de escritorio …►

Una crónica pajarera y fotográfica en torno a unos olivos en El Valle (Murcia). Capítulo I: La Intro y la crónica pajarera al trino de Paco de Lucia, John McLaughlin y Al Di Meola.

$
0
0

Junto al pequeño aparcamiento del centro de información de la Luz, en el Parque Regional el Valle-Sierra de Carrascoy, hay un par de oliveras cuyas olivas yacían en el suelo y esos frutos maduros estaban atrayendo a unas cuantas especies de aves (lavandera blanca, petirrojo europeo, colirrojo tión, curruca cabecinegra, herrerillo capuchino, carbonero común, mito común, pinzón vulgar, verderón común). Casualmente pasé por allí una mañana del mes de enero, me entretuve un buen rato disfrutando del espectáculo, y este fue tan grato que durante varías mañanas allí estuve con la cámara y el teleobjetivo zoom para capturar algunas imágenes de aquellos pajaricos (este capítulo I).

Las condiciones de luz de las escenas que quería captar -fuertes contrastes entre claros y sombras bajo los olivos y en las ramas de estos- plantean, junto con los pajaricos en movimiento, problemas técnicos para establecer la exposición óptima, lo cual creo haber superado siguiendo una serie de estrategias que son conocidas por los foto-aficionados entusiastas, pero quizás les puedan servir de orientación a alguien que por aquí pase (en el capítulo II).

El trino de tres ilustres guitarras para darle voz a los pajaricos aquí silenciados

Uno de los atractivos de aquellas mañanas fue el sonido del canto de las distintas especies de pajaricos, así que me ha parecido oportuno como tema musical para este artículo, el trino en armonía de las diferentes guitarras de Paco de Lucia, John McLaughlin y Al Di Meola, interpretando Spain, ese estándar del Jazz compuesto por Chick Corea (en My Spanish Heart, 1976). Vídeo del canal Jazz on MV de YouTube.



Dónde y cómo surgieron esos días de pajareo fotográfico

El Parque Regional El Valle y Carrascoy se encuentra al sur de la ciudad de Murcia, y comprende una serie de sierras situadas en la zona centro oriental de la Región de Murcia, que geográficamente delimita el Valle del Segura y la Cuenca del Mar Menor. El Parque forma parte de la Red Natura 2000 ya que está considerado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), y buena parte de su territorio es ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

Hay un centro de visitantes (con cafetería-restaurante) en la zona de EL Valle denominado La Luz porque está junto al pequeño monasterio Hermanos de nuestra Señora de la luz. Por allí me deje caer una mañana de principios de enero, no recuerdo por qué, pero, en cualquier caso, quedé sorprendido. Junto al pequeño aparcamiento en batería hay un par de oliveras de las que no se debió de recoger la oliva en su tiempo porque estaban distribuidas por el suelo, y de esos frutos estaban dando buena cuenta un nutrido grupo de colirrojo tizón. Me quedé en el coche observándolos. No recuerdo si finalmente hice aquello para lo que allí fui, pero, con agrado, sí recuerdo que llegué a identificar a otras especies, algunos ejemplares de pinzón vulgar, petirrojo europeo y herrerillo capuchino. Aquella situación era una buena oportunidad para fotografiar a esas especies y alguna más si se terciaba; aún no las tenía registradas en Fotografía de Aves y otros Seres Vivos ⇒.


Los pajaricos y su comportamiento en relación a un pajarero foto-aficionado

Así que, cuando me fue posible por mis obligaciones, volví con la cámara y el tele-zoom, pero sólo aquellas mañanas en las que el cielo estaba parcialmente nublado, o totalmente despejado, de tal manera que el sensor de mi cámara dispusiera de la luz necesaria para hacer su trabajo en las condiciones más favorables posibles. Entre esos días de visitas a las oliveras, tuvimos en Murcia unos días climatológicamente bastante raros, un día llego incluso a nevar hasta en la misma ciudad de Murcia –hacían treinta y pico años que esto no sucedía-. Así que las visitas, un total de 5, se extendieron hasta finales de ese mismo mes, cuando ya en el suelo sólo quedaban los huesos de las olivas. Ya no había alimento disponible, pues ya no habían tantos pajaricos por allí deambulando.

Durante las visitas a aquellas oliveras situaba el coche un tanto “atravesado” en el aparcamiento para desde este hacer las fotografías. Efectivamente, estuve utilizando mi coche como si de un “hide” se tratara; aunque en ciertos momentos le hubiera dado un martillazo al espejo retrovisor del conductor. Es curioso, en general, las aves se alarman y huyen ante la presencia física de las personas pero no ante los coches, estén en marcha o parados y aunque dentro haya una o más personas.

Las especies que observe, y que pude fotografiar, fueron las ya citadas y, además, lavandera blanca, curruca cabecinegra, carbonero común, mito común, pinzón vulgar y verderón común. Uno de aquellos días, cuando me dirigía al lugar en cuestión, en un cable de la luz estaba posado un cernícalo vulgar, que pude fotografiar porque no sé alarmó cuando paré el coche y saqué el tele-zoom por la ventanilla, pero sí salió volando cuando el vehículo que venia detrás me ofreció una amistosa –eso creo- “pitorrada”. También he incluido a esta especie aunque no estuviera en las oliveras, ya que pudo ser un potencial depredador de aquellas aves, y así tenemos los eslabones básicos de la cadena trófica: olivica, pajarico y depredador.

Colirrojo tizón hembra.

Colirrojo tizón macho.

Todas estas especies son comunes aquí en Murcia, o todo el año o especialmente en invierno, tal y como se muestra en la siguiente tabla. En realidad, son especies parcialmente migradoras, ya que aunque algunos ejemplares están aquí todo el año la población se ve incrementada durante el invierno con la llegada de efectivos desde el frío norte, y en primavera regresan para la reproducción. La información de la tabla la he obtenido de la recientemente publicada actualización del “Catálogo de las aves de la Región de Murcia” (Calvo et al., 2017), disponible a fecha de hoy en https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/39/PDF/39_2017_02.pdf

 

ResidenteInvernanteEstival
Cernícalo vulgarAbundante

Lavandera blanca
AbundanteComún
Petirrojo europeo
AbundanteEscaso
Colirrojo tizón
ComúnMuy escaso
Curruca cabecinegraAbundante

Herrerillo capuchinoComún

Carbonero comúnAbundante

Mito comúnAbundante

Pinzón vulgarAbundante

Verderón comúnAbundante


La especie más abundante en las oliveras, y que consiguientemente más oportunidades me ofreció para presionar el obturador, fue el colirrojo tizón. Entre el picoteo rápido de una oliva y otra, los pajaricos se desplazaban con cierta velocidad, aunque también efectuaban algunas paradas momentáneas, pero tras las cuales salían repentinamente corriendo o alzaban el vuelo, bien para alejarse de los olivos, o para ocultarse entre las ramas y hojas de estos, o de los pinos adyacentes. Por otro lado, cuando alguien llegaba o se marchaba del aparcamiento, todos los pájaros desaparecían repentinamente, pero al tiempo, y poco a poco, volvían al lugar para continuar con la ingesta de olivas.

Pinzón vulgar macho.

Pinzón vulgar hembra.

Petirrojo europeo.

Petirrojo europeo.

Aunque menos abundantes en la escena, pero con un comportamiento similar que me permitió tomar algunas buenas fotos, estaban el pinzón vulgar y el petirrojo europeo, especialmente este último. El mito común sólo lo pude ver durante unos pocos minutos y un solo día. Se trataba de una pareja que identifique en una olivera desde la que descendieron al suelo picotearon algunas olivas y se fueron; ya no volví a ver a esta especie. Algo similar ocurrió con el verderón común y la lavandera blanca.

Mito común.

Mito común.

Verderón común.

Verderón común.

Lavandera blanca.

Lavandera balnca.

Al herrerillo capuchino, curruca cabecinegra y carbonero común, los observé prácticamente todos los días, pero a muy pocos ejemplares y en muy pocas ocasiones en cada sesión. Estos, además, cuando acudían se mantenían ocultos entre las ramas de los olivos, descendían rápidamente picoteaban alguna oliva y súbitamente volvían a ascender al olivo, o se marchaban. Así que pocas fotos les pude hacer, especialmente al carbonero común que al menos durante estas sesiones se ha comportado como la especie más esquiva.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino.

Curruca cabecinegra macho.

Curruca cabecinegra hembra.

Carbonero común.

Cernícalo vulgar.

Saludos flamencos,

Una crónica pajarera y fotográfica en torno a unos olivos en El Valle (Murcia). Capítulo II: La Intro nuevamente y la crónica fotográfica (cámara en modo manual + ISO automático y otras estrategias).
… EN PREPARACIÓN PERO MUY PRONTO DISPONIBLE …

Un fondo de pantalla relacionado con el presente artículo:

https://diversidadyunpocodetodo.blogspot.com.es/2017/01/petirrojo-europeo-wallpaper-fondo-escritorio.html


Una crónica pajarera y fotográfica en torno a unos olivos en El Valle (Murcia). Capítulo II. La crónica fotográfica: Cámara en modo manual + ISO automático, y otras estrategias y consideraciones.

$
0
0

Si no has leído el capítulo I puedes pasar por allí,  al menos, para ver las fotografías y ponerte en situación. Además, la música es excelente. (La crónica pajarera ⇒)


El trino de tres ilustres guitarras para alegrar el alma del pajarero foto-aficionado

En este segundo capítulo seguiremos escuchando el trino en armonía de las diferentes guitarras de Paco de Lucia, John McLaughlin y Al Di Meola, pero interpretando en esta ocasión el doble tema Mediterranean Sundance / Río Ancho; el primero fue compuesto por Al Di Meola (en Elegant Gypsy, 1977) y el segundo por Paco de Lucia (en Almoraina, 1976). Vídeo del canal Jazz on MV de YouTube.



Las circunstancias a las que se enfrentó un entusiasta foto-aficionado de naturaleza

Tanto en las ramas de los olivos como debajo de estos, en el suelo donde yacían las olivas, el rango dinámico de las escenas era muy amplio, con grandes contrastes de luz entre las sombras y las zonas directamente iluminadas por los rayos del sol, cambiando las condiciones de luz en distancias de incluso unos pocos centímetros. Y el problema no es sólo que la escena fuera tremendamente heterogénea en cuanto a condiciones de luz, sino que el objeto (un pajarico) en un momento dado lo tenemos en una sombra y justo cuando disparamos está iluminado total o parcialmente por los rayos del sol, o viceversa. Además, desde mi posición algunas escenas se encontraban a contraluz.



En algunas de aquellas mañanas el cielo estaba parcialmente nublado, y cuando el sol quedaba tras una nube disminuía la luz, pero, por otro lado, el contraste entre claros y sombras se atenuaba. Yo diría que en ocasiones, cuando la luz no descendía excesivamente, esto jugaba en favor para conseguir una exposición más correcta.

Por otro lado, los pajaricos se estaban moviendo de forma impredecible; yo y el objetivo nos movíamos a pesar de estar apoyado en la ventanilla del coche; y al pulsar el disparador también podía haber cierta trepidación. Todo lo cual se agrava según aumenta la distancia focal del objetivo, y estuve trabajando con el tele-zoom entre 500 y 600 mm. 



Cómo puede el pajarero foto-aficionado salir relativamente airoso ante tanto movimiento y con un tremendo rango dinámico en la escena

Estas condiciones plantean una serie de problemas técnicos a la hora de establecer la exposición óptima y lograr un enfoque preciso. Bien, pues para vencer estas dificultades lo hice siguiendo las siguientes estrategias, que creo son bien conocidas por los fotógrafos de naturaleza:

-Formato de los archivos de imagen RAW (para el post-procesado) y JPG (calidad media-baja de referencia). Aunque el cuarto oscuro es otra historia, simplemente comentar, sin entrar en detalles, que en estos casos corrijo la luminosidad, fijo el punto negro, me peleo con las altas luces, y si es necesario unas pinceladas de de color, reducción de ruido y mascara de enfoque, pero sin abusar porque las fotos pueden quedar muy poco naturales.

-Autoenfoque puntual de punto único que es muy preciso y, además, evita que la cámara enfoque algo no deseado o que se ponga por en medio (una rama u otro pájaro, por ejemplo); y, por lo general, apuntar directamente a los ojos del pajarico.



-Medición puntual de la exposición, que mide la luz en un área de la escena muy pequeña y, por defecto, sólo el objeto enfocado. Prácticamente no me daba tiempo a medir en otros lugares de la escena, bloquear la exposición, y enfocar y disparar al objeto. Aunque en ocasiones hubiera sido deseable hacerlo así, no soy tan rápido.

-Estabilizador de la imagen desactivado, ya que el tele-zoom la mayor parte del tiempo estuvo apoyado sobre la ventanilla del coche, y en esta condición se desaconseja tener activado el estabilizador. En cualquier caso, con focales grandes y objetivos pesados confío más en altas velocidades de obturación que en el estabilizador; y también porque mi pulso con el pesado tele-zoom creo que no es todo lo firme que sería recomendable para facilitarle el trabajo al estabilizador.



-Modo manual, fijando la velocidad en torno a 1/1000 (para congelar el movimiento del objeto y paliar la trepidación) y la apertura de diafragma entre f/6.5-f/8 (profundidad de campo y agudeza del objetivo); y la sensibilidad ISO automática, aunque fijando el valor máximo en 3200-6500, y modificando la apertura si es muy necesario. Y esto último fue así porque con limitaciones de luz, o luz muy variable, y cuando el objeto es oscuro, con la medición puntual el sistema tiende a utilizar en ocasiones valores muy altos de ISO, lo cual supone perdida de calidad de la imagen (mucho ruido) y sobre-exposiciones excesivas (muchas áreas de la escena incluido el objeto quedan completamente veladas). Prefiero una sub-exposición media-baja de la imagen y aumentar la luminosidad en el archivo RAW.



Algunas consideraciones de carácter general

Tango siempre muy presente que un objeto desenfocado o movido -si esta no es nuestra intención, que podría serlo- no tiene arreglo posible en el “cuarto oscuro”, y una escena, o un área de esta, velada o quemada tampoco lo tiene y, además, no tiene fuste. Así que creo abusar de la velocidad alta de obturación y de la sub-exposición, con todo lo que ello en determinadas condiciones puede conllevar.

Por ejemplo, esta casi obsesión me lleva a que en determinadas condiciones tenga que utilizar aberturas de diafragma inferiores a los valores deseados en aras a la profundidad de campo y la agudeza del tele-zoom. Es decir valores inferiores a f/7-f/9, y en macrofotografía f/9-f/11, que creo son los valores óptimos para mis objetivos. Por otro lado, también supone en determinadas condiciones utilizar valores altos de ISO, que no sólo pueden generar ruido (más si la imagen está muy sub-expuesta) sino, también, pérdida de nitidez. 



Obviamente, necesito días despejados y luminosos para poder trabajar a velocidades de obturación altas, al tiempo que aperturas cerradas del diafragma y valores de ISO bajos, pero eso, afortunadamente, en el sureste de la península Ibérica no suele ser un problema. Si el día esta muy nublado, pues no se va al campo, ya habrá otros muchos días; y si llueve –lo que ocurre en muy contadas ocasiones- lo que hay que hacer en esta tierra es juntarse con los amigos y montar una tremenda fiesta. Otra cuestión diferente es cuando estas de viaje por esos mundos, entonces no hay mas remedio que apechugar con lo que se presente y hacer lo que buenamente se pueda, más si las condiciones son desfavorables. Y, en muchas situaciones, la formula “modo manual + ISO automático con limitación” creo que puede ser una buena opción, o una opción más a tener en cuenta.



Bueno, todo lo expuesto aquí puede ser muy discutible (cada maestrillo tiene su librillo) y, además, habría que matizar muchos puntos, pero eso son otras muchas historias ….

¡Ah! Y finalmente ¡Paciencia! Mucha paciencia, pero disfrutando relajadamente de tanta paciencia. Y, algo también esencial, hay que olvidarse de todo -en nuestra mente sólo los pajaricos, la escena, y la cámara y su alquimia- y a disfrutar plenamente del momento, que los disgustos y las pesadumbres, no lo duden, ya llegaran por ellos solos.



Saludos flamencos,

Una crónica pajarera y fotográfica en torno a unos olivos en El Valle (Murcia). Capítulo I: La Intro y la crónica pajarera al trino de Paco de Lucia, John McLaughlin y Al Di Meola ⇒.



Dolphin: El flexible explorador de archivos del escritorio Plasma de KDE también puede ser una magnifica “mesa de luz” para trajinar con fotos.

$
0
0
Dolphin, el explorador de archivos del escritorio Plasma de KDE, no sólo es muy flexible con multitud de posibilidades de personalización, sino que también reúne un gran número de funcionalidades y posibilidades ejecutivas, de tal manera que se puede configurar para multitud de tareas que, o bien, pueden ser muy específicas, o tener un cometido general.

Para fotografía puede ser una herramienta muy útil en esa tarea que podemos denominar como “mesa de luz”, en la que, por ejemplo, tras una sesión fotográfica visualizamos las fotos en su conjunto, las seleccionamos eliminando aquellas que consideramos no aceptables, las clasificamos y las distribuimos en distintas carpetas, etc; o, también, buscamos en nuestro banco algunas en concreto; o cualquier otra tarea relacionada con la gestión de nuestra colección de fotografías. Indudablemente todas esas tareas, por lo general, se complementan con la utilización de un visor, y en este escritorio disponemos también de uno muy eficaz: Gwenview; pero esa es otra historia.

Existen aplicaciones específicas para todo este trajín y mucho más -DigiKam por ejemplo-, pero personalmente prefiero utilizar Dolphin y gestionar mi banco fotográfico con carpetas bien ordenadas según unos criterios muy personales y flexibles. El objeto de este artículo es mostrar cómo se puede configurar Dolphin, entre otra muchas más opciones, para utilizarlo como una “mesa de luz”, aunque seguirá siendo adecuado para otras muchas tareas.

1. Esquema de color de las aplicaciones

En general, prefiero que las aplicaciones luzcan con colores claros, y particularmente en Dolphin; el gris muy claro que emplea el esquema de color Breeze me vale. Los tonos muy oscuros la verdad que me agobian, y no termino de acostumbrarme en aquellas aplicaciones de fotografía que están así por defecto (Darktable, por ejemplo), pero en una situación intermedia me encuentro muy cómodo. Así, que hoy por hoy -mañana ya veremos- utilizo el esquema de color Breeze pero el gris que aquí es muy claro, lo oscurezco un poco. Para ello, o para buscar otro esquema de color, vamos a:

Preferencias del sistema>Aspecto>Color

Señalamos Breeze y picamos en “Editar esquema” y abrimos la pestaña “Colores”. Aquí sólo modifico:

-Ver fondo, que se refiere al espacio de trabajo donde se muestran los iconos de los archivos

-Ver fondo ventana, que implica a paneles y barra de herramientas.

Para modificar el color picamos sobre la barra que hay enfrente y se abre una ventana con la paleta de colores. En ambos casos, simplemente aumento el tono de gris desplazando el trinangulito de la columna de la derecha desde el blanco al negro.


Obviamente, para gustos los colores, cada cual que elija el esquema y los tonos de color con los que más cómodo se sienta. Sobre este tema se puede consultar “Decoración de ventanas y personalización de la barra de título ⇒"

2. Barra de herramientas

2.1. Mostrar/Ocultar ”Tamaño” del archivo en la barra de herramientas

Para que se muestre en la barra de herramientas el icono que nos permite Mostrar/Ocultar el tamaño en Mb de los archivos -que es más cómodo que entrando por las herramientas-, vamos a:

Control>Configurar barras de herramientas

En la ventana de la derecha seleccionamos “Tamaño”, pero el segundo, picamos en “Flecha a la derecha” y, una vez aquí, picamos “Flecha arriba” lo colocamos en la posición que más nos guste, generalmente lo sitúo entre “Vista previa” y Dividir”, picamos en “Aplicar” y “Aceptar”, y ya lo tenemos en la barra herramientas.


2.2. Ampliar y Reducir, y Nueva pestaña y Nueva ventana

Siguiendo este mismo procedimiento también se puede incluir “Ampliar” y “Reducir” el tamaño de iconos y vistas previas mediante pulsaciones del puntero; y no viene nada mal cuando se están clasificando fotografías y repartiéndolas por distintas carpetas -y aunque disponemos por defecto de “Dividir” espacio de trabajo- incluir “Nueva pestaña” y/o “Nueva ventana”.


3. Espacio de trabajo

El espacio de trabajo es la ventana donde se muestran las carpetas y/o archivos de un directorio, y podemos:

3.1. Vistas previas

Para mostrar las vistas previas de los archivos en el espacio de trabajo, vamos a:

Control>Configurar Dolphin>General>Vistas previas

Marcamos, si no lo están, “Imágenes (GIF, PNG, BMP ...)” que incluye a los archivos RAW, y “Imagen JPEG” que por defecto debe estar activada.


3.2. Cambiar el tamaño de los iconos en el espacio de trabajo

Aunque podemos modificar el tamaño con “Ampliar” y “Reducir, podemos prefijar el tamaño de los iconos y de las vistas previas en el espacio de trabajo a nuestro gusto, vamos a:

Control>Configurar Dolphin>Modo de visualización>Iconos

Y, por ejemplo, establecemos los siguientes valores que son más aparentes:

Por omisión: 48 pixeles
Vista previa: 128 pixeles

3.3. Deslizador para ampliar

También podemos modificar el tamaño de iconos y vistas previas con el deslizador que se encuentra en la parte inferior derecha de Dolphin. Si este no estuviera visible, vamos a:

Control>Configurar Dolphin>General>Barra de estado

Picamos en “Mostrar deslizador para ampliar” y este ya se mostrará en su posición.

4. Orden de preferencia de aplicaciones

Podemos especificar la aplicación que arranque al picar sobre un determinado tipo de archivos, así como el orden de prioridad para abrirlos. Por ejemplo, para los archivos JPG establezco Gwenview y Gimp, para TIF Gimp y Darktable, y para los RAW Darktable simplemente. Para ello, botón derecho sobre un determinado tipo de archivo, se despliega el menú de servicios y picamos en “Propiedades” y en la pestaña “General” en “Orden de preferencia de aplicaciones” seleccionamos, por ejemplo, para los archivos JPG, Gwenview y con el botón “Subir” lo colocamos en primera posición; después señalamos Gimp y lo colocamos en segunda posición. De esta manera cuando deseemos abrir el archivo JPG con Gimp, botón derecho y en “Abrir con” Gimp nos aparecerá en segunda posición. Y si directamente picamos, directamente se abrirá en Gwenview.


5. Panel información

El panel información, que por defecto se sitúa a la derecha aunque podemos modificar su posición (SEGUIR LEYENDO ⇒), puede resultar muy práctico en ocasiones. Para tenerlo a la vista vamos a:

Control>Paneles>Información

Señalando con el cursor el borde interno del panel y desplazando el cursor podemos modifica el ancho del panel y dejar el tamaño que no parezca más apropiado. Para estos menesteres me gusta ancho, y cuando estoy en otros asuntos no fotográficos por lo general simplemente desactivo el panel.

En el panel se nos mostrará la miniatura y los datos EXIF del archivo de fotografía que tengamos señalado en el espacio de trabajo. Podemos configura los datos que queremos que se muestren: Botón derecho sobre el panel y picamos sobre “Vista previa”, y en configurar nos aparecen un montón de datos EXIF del archivo, pero la denominación de los datos es algo imprecisa y un poco confusa. Sólo activo unos cuantos que son los que en un primer vistazo me resultan más interesantes:

-Altura y Anchura (dimensiones de la imagen),
-Distancia focal de la foto (distancia focal del objetivo)
-Fecha y hora originales de la foto (cuando la foto se hizo)
-Modelo de la imagen (marca y modelo de la cámara fotográfica)
-Modificado (Fecha en la que la imagen se modifico por última vez con un editor)
-Número F de la foto (apertura del diafragma)
-Tamaño (tamaño de la imagen en MiB)
-Tiempo de exposición de foto (velocidad del obturador, los valores los muestra en decimales que son el resultado de 1/100, o 1/500, o 1/1000, etc; un poco incómodo).
-Velocidad ISO de la foto (valor ISO del sensor)

Saludos flamencos,


Fondo de escritorio:

https://diversidadyunpocodetodo.blogspot.com.es/2017/01/petirrojo-europeo-wallpaper-fondo-escritorio.html



Gestionar y configurar múltiples monitores y pantallas (clonar y extender pantalla) en KDE Plasma 5.

$
0
0
Dos monitores en modo "extender pantalla".

KDE Plasma 5 dispone de un módulo en “Preferencias del sistema” para configurar el monitor de nuestro equipo, pero ese módulo también se encarga de la gestión y configuración de múltiples monitores de una forma muy sencilla. Utilizando dos monitores, que creo es lo usual al hablar de múltiples monitores, podemos clonar o extender la pantalla del monitor de la computadora al otro monitor adicional (podrían ser más), u otros dispositivos de salida (proyector, TV, etc).

En las distintas distribuciones GNU/Linux está instalado y configurado por defecto el sistema para “Gestionar y configurar monitores y pantallas” en las “Preferencias del sistema”, pero no está demás saber que el responsable de ello es KScreen que proporciona soporte para múltiples monitores. Si esta función no estuviera disponible, o sucediera algún percance que supusiera un mal funcionamiento, simplemente se activaría, o se podría solucionar el problema en su caso, instalando el paquete kscren y sus dependencias (estas lo harían automáticamente).

Configurar los monitores

Este módulo de “Gestionar y configurar monitores y pantallas” lo encontramos en:

Preferencias del sistema>Pantalla y monitor>Pantallas

Aquí se nos muestran los monitores, pero atención, si se trata de dos monitores iguales puede ocurrir que sólo se muestre uno porque el otro esta justo debajo. Y eso significa que por defecto está seleccionado el modo “clonar la pantalla”. Arrastra con el puntero el monitor completamente hacia uno de los lados y el otro se mostrará, y, así, habremos configurado “extender la pantalla”.



Usualmente el sistema habrá identificados cada uno de los monitores y habrá determinado la resolución de los dos -o de todos los que se tengan conectados-. No obstante, podemos modificar la resolución si lo creemos necesario. Para ello, picamos sobre cada una de las pantallas y modificamos la resolución de cada una con el deslizador.

También podemos seleccionar la “Orientación” de cada pantalla, aunque lo normal es “Normal”. Y en “Preferencias avanzadas” podemos dejar la selección por defecto de “Tasa de refresco” que suele ser “Automáticamente” o seleccionar el valor del fabricante del monitor.

“Pantalla primaria” hace referencia a aquella en la que se muestra el escritorio Plasma, con su panel, o paneles, elementos gráficos, lanzadores de aplicaciones, etc.

En “Escalar pantalla” si aumentamos desde el valor 1 (tamaño normal para la resolución seleccionada) todo (puntero del ratón, ventanas, paneles, elementos gráficos, iconos, etc) aumentarán de tamaño proporcionalmente al valor seleccionado; 2 sería el doble. Para una mejor visualización de iconos y tipografías se pueden hacer unos ajustes en el módulo “Compositor” (dentro de este mismo KCM) en “Método de escalado” en la que disponemos de varias alternativas (Nítido, Suave y Preciso), aunque no obran milagros con escalados grandes.

Modos de disposición de las pantallas

Clonar pantalla: En este modo las dos pantallas mostrarán exactamente lo mismo, y las dos son en la práctica “Pantalla primaria”. Este modo puede venir bien, por ejemplo, cuando conectamos un portátil a un un monitor de TV para ver un video, fotografías, o lo que sea. Ya sabes, en la ventana de este módulo colocamos un monitor sobre el monitor primario. Una cuestión interesante, es que el sistema recordará la configuración última para la próxima vez que se conecte el monitor o dispositivo adicional.

Extender pantalla: Tendremos una pantalla primaria con el escritorio Plasma en un monitor y una pantalla vacía en el otro, donde podremos arrastrar cualquier ventana de aplicaciones cuando lo creamos conveniente. Muy, muy práctico para trabajar. Ya sabes, primero defines la pantalla primaria y la extendida a la derecha o a la izquierda de esta según te convenga.



“Unificar pantalla” tiene un efecto similar a clonar, pero cuidado porque sólo estarán disponibles las características de resolución, orientación y tasa de refresco de un monitor, así que parece útil y práctico si los dos monitores son iguales, para, por ejemplo, calibrar el color de dos monitores con un dispositivo a tal fin.

Fondos de pantalla diferentes en cada pantalla

Con independencia del modo de disposición de las pantallas, en cada una podemos, si es nuestro gusto, tener diferentes fondos de pantalla, simplemente siguiendo la forma usual de seleccionar un fondo de pantalla. Es decir, en cada pantalla botón derecho y “Configurar escritorio” y seleccionar uno de los disponible; o picamos en “Abrir” para seleccionarlo desde imágenes nuestras que tengamos en alguna carpeta; o “Obtener nuevos fondos de escritorio ...” para descargarlos desde los disponibles de la comunidad.

Aquí, por cierto, puedes encontrar algunos fondos de pantalla muy naturales ⇒

Saludos flamencos,


El río Gambia II: El chimpacé y el Parque Nacional Río Gambia, Janjanbureh, los Círculos de Wassu, y todo ello pajareando, pajareando.

$
0
0

La parte central del viaje pajarero “Gambia, de la costa a Janjanburen, 16-27 de julio de 2016”, organizado por SEO/BirdLife (ver El rio Gambia I ⇒), se desarrolló en torno Janjanbureh, donde nos hospedamos, y el Parque Nacional del Río Gambia, donde se está llevando a cabo un proyecto de recuperación del chimpancé. La isla de Janjanbureh, y la ciudad de Janjanbureh, se encuentran en la Región Central del río Gambia, en el distrito de Miamina, a 300 km río arriba de Banjul, la capital de Gambia. Anteriormente se le conoció como Lemaine, después, cuando paso a ser colonia de Gran Bretaña, isla McCarthy y Georgetown.

En este área los hábitats de bosques, riberas, sabanas, y cultivos y arrozales, son particularmente ricos en avifauna, lo que nos permitió observar unas 110 especies, la mayoría residentes y que no vemos por la Península Ibérica. También pajareamos en un lugar que es famoso mundialmente pero por sus construcciones megalíticas: los Círculos de Wassu.


"So What", Miles Davis

En este artículo el primer tema musical que nos acompañará corre a cargo de Miles Davis, y el por qué de esto se lo contaré más adelante, pero primero piquen en el “play” del video, en el que junto a John Coltrane interpreta So What. Ya saben ese tema que abre la obra Kind of Blue (1959) que grabó junto a Julian “Cannonball” Adderley, John Coltrane, Wynton Kelly, Bill Evans, Paul Chambers y Jimmy Coob, y del que se dice que es la grabación de Jazz que más copias ha vendido (en todos los formatos disponibles hasta la fecha). Del canal MilesDavisVEVO de YouTube.




El Parque Nacional del Río Gambia y la recuperación del chimpancé

El chimpancé común (Pan troglodytes) en estado silvestre desapareció de Gambia a principios del siglo XX. En 1979 se creó el Chimpanzee Rehabilitation Project (CRP) que es el primer proyecto de recuperación del chimpancé en África. No obstante, ya en 1977 se estableció el Orfanato de Animales en la Reserva Natural de Abuko (ver un artículo anterior ⇒), donde entre otras especies se atendió a chimpancés confiscados al comercio ilegal, y posteriormente formaron parte de los ejemplares reintroducidos dentro del CRP.


El proyecto se ha desarrollado en el archipiélago de las islas Baboon en el río Gambia a unos 270 km de la costa, y dentro del Parque Nacional del río Gambia. El archipiélago tiene una superficie de unas 585 ha, y está formado por una isla grande de 435 ha y otras cuatro más pequeñas. En realidad, prácticamente estas islas suponen la mayor parte del Parque Nacional que en total tiene una superficie de 627 ha.

Los ejemplares que se reintrodujeron tenían distintos orígenes: Unos habían sido mascotas y fueron donados al proyecto, y otros, la mayoría, fueron confiscados al comercio ilegal. Unos procedían de Abuko como ya se ha comentado, pero también de otros países de África e, incluso, de los Estados Unidos y Europa. En un principio el CRP actuó como un centro de recuperación antes de liberarlos, ya que el estado de algunos ejemplares era tan lamentable que necesitaron años de asistencia para recuperarse de los daños físicos y emocionales debidos a su captura y cautiverio. Esta iniciativa ha dado resultados satisfactorios: En 2006 ya había unos 77 chimpancés viviendo libremente en las islas y perfectamente aclimatados; y actualmente superan los 100 ejemplares.


Las islas son muy llanas y tienen la vegetación típica de una selva tropical del tipo de bosque ribereño, y en ellas, así como en áreas próximas, habitan otros primates como el papión de Guinea (Papio papio), el mono verde (Chlorocebus sabaeus), o el colobo rojo occidental (Piliocolobus badius). Y en las aguas del río se pueden observar algunos ejemplares de hipopótamo (Hippopotamus amphibius), que es otro de los atractivos para el turista de naturaleza.

El acceso al interior de las islas está prohibido para proteger el medio ambiente en el que habitan los chimpancés, y aunque se pueden solicitar permisos, estos rara vez se conceden. No obstante, las islas se pueden visitar desde embarcaciones – sin pisar las islas, por supuesto- y entre el follaje se pueden ver algunos ejemplares. Y esto es lo que nuestro guía local (Pa Musa Jatta, Turaco Birding) contrató y nos permitió no sólo observarlos en la isla grande sino, también, hacerles algunas fotografías.






Las raíces de Mailes Davis podrían estar aquí ...

De la visita que hicimos al Parque Nacional del Río Gambia hubo algo que me emocionó sobremanera. Verán, para la visita se embarco un joven del CRP que nos guió por el litoral de la isla y nos dio las explicaciones relacionadas con el proyecto de una forma muy clara y didáctica. Bien, pues ese joven era físicamente muy, pero que muy parecido, a Miles Davis, tenía las mismas facciones, esas tan características de ese gigante del Jazz. Así que, mientras el hablaba, en mi cabeza comenzaron a sonar los acordes de “So What”, y, allí mismo, mi imaginación voló encontrándoles un pariente común que en su día fue esclavizado y conducido a América del Norte. Por respeto no le hice ninguna foto, y ahora me arrepiento de no haberle pedido permiso para hacérsela; si hubiera accedido podrían ustedes mismos haber juzgado el parecido.



Janjanbureh, o Lemaine, o McCarthy, o Georgetown, como gusten

No sólo el parecido físico me hizo suponer estas raíces de Mile Davis. Janjanbureh fue un lugar estratégico en la comercialización de esclavos a América, y, naturalmente, muchos eran originarios de esta zona, particularmente los de la etnia Mandiga (o Mandinka). También era Mandinga Kunta Kinte el antepasado de Alex Haley, autor de la novela Raíces, que posteriormente fue llevada a la TV en forma de serie.

Aún hoy en Janjanbureh se pueden visitar las ruinas del mercado de esclavos junto al embarcadero, y otras instalaciones relacionadas. Y entre las ruinas, y por todos lados, el turista de naturaleza puede disfrutar también de la presencia del lagarto de cabeza amarilla.




Un lugar de visita obligada es el Freedom Tree Monument o el Árbol de la Libertad.Según cuenta algunos, los ingleses hacían creer a los recién capturados esclavos que si al salir del centro de detención para dirigirse al embarcadero conseguían alcanzar el árbol y tocarlo, obtendrían automáticamente la libertad. Pero, en realidad, se trataba de una forma muy cruel de advertir a los esclavos que pasaría si se rebelaban o intentaban fugarse. Todo el que corrió para dirigirse al Árbol de la Libertad murió a balazos y/o fue pasto de los perros de los guardianes; o, al menos, la mayoría de los que lo intentaron. Cruel, muy cruel.


En Janjanbureh nos hospedamos en un hostal, y la primera noche tras la cena un grupo local nos ofreció un espectáculo de música y baile tradicional al ritmo de una excelente percusión; algunas y algunos de los pajareros se unieron a la danza, y, aunque mostraron mucho arte, se notaba que no eran Mandingas, y no sólo por el color de la piel.



Pero hubo otro acontecimiento musical que me llamó la atención. Cuando estábamos cargando el autobús para marcharnos un joven con rastas, empleado del hostal, nos despidió cantando a capela un tema conocido de Bob Marley: Is This Love? A lo largo del viaje, y sobre todo en la costa, vi a más de un joven con rastas y/o luciendo camisetas de Bob Marley, así como imágenes suyas en algunas paredes. Allí, y al igual que en mi casa, ese músico sigue vivo. Así que en este articulo tendremos otro tema musical:

Bob Marley & the Wailers: Is This Love? (Live)

Del canal de Mango Cango de YouTube.

Los Círculos de Piedra de Wassu

Los Círculos de Wassu forman parte del mayor grupo de complejos megalíticos del mundo, unos 1000 monumentos que se distribuyen en una franja de 100 km y a lo largo de unos 350 km del curso del río Gambia. Unos se encuentran en la Región Central de Gambia, y otros en la Región de Kaollack de Senegal. Todo el conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2006, y está compuesto por cuatro vastos conjuntos megalíticos: Sine Ngayene, Wanar, Wassu y Kerbatch. Algunos de ellos han sido objeto de excavaciones que han permitido encontrar materiales cuya datación se extiende desde el siglo III a.C. hasta el siglo XVI d.C. Los de Wassu están fechados entre el año 750-1000 dC.



Los monolitos están hechos de laterita que fue extraída de canteras con herramientas de hierro. Los círculos tienen un diámetro que oscila entre 4 a 6 metros, y están formados por un número variable de piedras, entre 10 y 20. En las excavaciones se han hallado diversos objetos como armas de hierro, puntas de lanza y flecha, cuchillos, recipientes de cerámica y adornos de bronce, así como túmulos funerarios con restos humanos en su entorno. Aunque, se han barajado algunas teorías y existen, también, leyendas populares, el significado de los círculos y que civilización los construyó sigue siendo un misterio; lo que sí es cierto es que es el mayor complejo megalítico del mundo.




Pajareando, aunque para pajarear Fotografía de Aves y Otros Seres Vivos ⇒

Durante esos días en torno a Janjanbureh observamos unas 110 especies, la mayoría de especies residentes y propias de esas latitudes. Algunas de ellas son el francolín biespolado, suirirí cariblanco, ganso espolonado, pato crestudo afroasiático, paloma de guinea, tórtola engañosa, ojirroja y senegalesa, vinago waalia, cuco barbiblanco, cormorán africano, avefría coletuda, jacana africana, mochuelo perlado, búho lechoso, buitre palmero, buitre dorsiblanco africano, gavilan chikra, pigargo vocinglero, toco piquirrojo, abejaruco gorjirrojo, golondrina y chico, martín pigmeo africano, alción pechiazul, barbudo pechirrojo, lorito senegalés, golondrina senegalesa, eremomela senegalesa, suimaga pechiescarlata, anteojitos senegalés, oropéndola africana, drongo ahorquillado, piapiac, estornino purpúreo, tejedor vitelino, viuda senegalesa, estrilda azulada, y amaranta senegalesa.









A lo largo de todo el viaje el censo de aves que contabilizo el grupo de pajareros liderado por Manu Santa-Cruz (SEO/BirdLife) fue de 239 especies, siendo la mayor parte de especies residentes. Esto es uno de los aspectos positivos que tiene el pajarear por Gambia en el mes de julio, época en la que las especies migradoras aún se encuentran allá en el Norte, y no entretienen al observador pajarero que se puede concentrar en las propias del terreno. Muchas de las migradoras se pueden observar en Europa; este es el caso, por ejemplo, de la familia Scolopacidae, de la que se registran en Gambia unas 30 especies, y sólo observamos tres especies y en muy contadas ocasiones (zarapito trinador, combatiente y andarríos chico).





Saludos flamencos,

También te pueden interesar otros artículos en relación a Gambia:






Gestión de estilos bibliográficos en documentos científicos o técnicos con Zotero Standalone.

$
0
0

 En Zotero Standalone -esa excelente aplicación de código abierto para la gestión de referencias bibliográficas- los estilos bibliográficos hacen referencia al formato tanto de las citas insertadas en un texto como a la relación bibliográfica. El estilo, tanto en documentos científicos (revistas, libros, etc) como técnicos, es diferente de unos a otros, de hecho cada revista (o grupo de revistas) tiene su propio estilo y los autores deben ser muy estrictos en seguirlo si quieren ver su trabajo publicado -con independencia de la calidad científica o técnica del trabajo-.

Mientras se redacta un documento en un editor de texto (LibreOffice Writer o Microsoft Word) con el plugin de Zotero ya se puede haber definido un estilo concreto (hay disponibles más de 8500), pero también el estilo se puede cambiar a voluntad en cualquier momento, y esto es, también, muy de agradecer porque cambiar el estilo con posterioridad “a mano” es un trabajo verdaderamente tedioso y muy poco gratificante.

Inciso: No conoces Zotero Standalone, cómo conseguirlo, instalar el plugin en el editor de texto, y algo más, pues aquí tienes una ayudita:


Administración de estilos bibliográficos

Efectivamente, Zotero nos permite utilizar diferentes estilos en los documentes que podemos aplicar en cada momento y según cual sea el destino. Por defecto la aplicación incorpora sólo unos pocos estilos pero en el repositorio de estilos de Zotero podemos encontrar a fecha de hoy más de 8500 estilos disponibles, que han sido aportados desinteresadamente por la comunidad de desarrolladores y usuarios. Todos estos estilos están escritos en CSL (Citation StyleLanguages ⇒) que es un formato también apoyado por Mendeley y Papers.


Los estilos disponibles los encontramos en:

Herramientas>Preferencias>Citar>Estilos

En “Administrador de estilo” encontramos el listado de estilos disponibles, tanto los que vienen por defecto en la aplicación como los que vayamos añadiendo nosotros en función de nuestras necesidades.

Seleccionar un estilo es tan sencillo como picar con el puntero sobre uno en concreto y seguidamente “OK”

Añadir estilos a nuestra lista

Para conseguir otros estilos picamos en “Obtener estilos adicionales …”, que nos enviará al repositorio de estilos de Zotero. En el buscador tecleamos el titulo de la revista, picamos sobre la revista deseada, e “Instalar”. Y ya la tendremos en nuestra lista de estilos.


Alternativamente, podemos dirigirnos directamente a la página https://www.zotero.org/styles/, y descargar el archivo en nuestra computadora, en la ventana de estilos picamos en el botón “+”, y en la ventana del navegador que surge nos dirigimos al directorio donde lo tengamos depositado picamos en “Abrir” e “Instalar”.

Definir un estilo en un documento y, en su caso, cambiar de estilo

Cuando iniciamos un documento el estilo bibliográfico activo es el que tengamos por defecto establecido en Zotero, pero cuando insertamos la primera cita bibliográfica en el texto (“Insert Citation”, primer icono del plugin de Zotero) podemos o mantener el estilo o cambiar a otro de los que tengamos en nuestra lista, que se mostrará en la ventana de dialogo que surge. 


Por lo general, es al final del documento donde se pone la relación bibliográfica (usualmente apartado de Bibliografía) y es aquí donde le indicamos a Zotero que actúe picando en el icono del plugin correspondiente (“Insert Bibliography”).

Para cambiar de estilo bibliográfico en cualquier momento, y por las razones que sean, picamos en el icono “Set Document Preferences” y, simplemente seleccionamos otro estilo.

No me negaran que todo esto es muy práctico, útil y sencillo; y, además, es software libre.

Saludos flamencos,


https://diversidadyunpocodetodo.blogspot.com.es/search/label/Fondos%20pantalla


Fondos de pantalla o wallpapers. Naturaleza: Aves. El mielerito patirrojo.

$
0
0

El mielerito patirrojo (Cyanerpes cyaneus) es un pequeño pajarito (11-13 cm y 11-18 g) que presenta dimorfismos sexual, siendo el plumaje del macho de color azul con áreas negras, y en la hembra mayoritariamente de color verde. Es una especie residente de la zona tropical de Ámérica, distribuyéndose desde el sur de México hasta Perú, Bolivia y el centro de Brasil y las Guayanas.

Aunque se alimenta principalmente de frutas e insectos, también incluye en su dieta el néctar de flores, y es esta característica la que le da el nombre de mielerito o mielero. El nombre en inglés también hace referencia a este hecho (Red-legged Honeycreeper).

El fondo de pantalla está disponible para dos relaciones de aspecto (RA: 8:5; 16:9) y dos tamaños de imagen (TI: 1920X1200; 1920X1080).

Mielerito patirrojo. RA: 8:5; TI: 1920X1200.

Mielerito patirrojo. RA: 16:9; TI: 1920X1080.


Saludos flamencos,


Viewing all 491 articles
Browse latest View live