Quantcast
Channel: Diversidad y un Poco de Todo
Viewing all 491 articles
Browse latest View live

Los distintos repositorios PPA para la actualización de LibreOffice en función de la estabilidad requerida. Ubuntu y distribuciones derivadas.

$
0
0
Mielerito verde, Costa Rica ⇒

LibreOffice se puede actualizar muy cómoda y fácilmente en Ubuntu y distribuciones derivadas mediante repositorio PPA, además, tenemos varias opciones de repositorios que seleccionaremos según las exigencias de estabilidad que necesitemos o prefiramos, y que están basados en el lanzamiento de las versiones de la suite ofimática en cada momento.

LibreOffice como indica en su pagina oficial tiene varios canales:



A día de hoy en el canal Nuevo está la versión 5.3.2 y en el canal Estable está la 5.2.6., y los repositorios PPA disponibles con distintas versiones para Ubuntu y distribuciones derivadas los podemos consultar en:


Version 5.2.x el repositorio ppa:libreoffice/libreoffice-5-2

Lo podemos añadir a nuestras fuentes de software y actualizar en consola mediante:

# sudo add-apt-repository ppa:libreoffice/libreoffice-5-2
# sudo apt-get update
# sudo apt-get upgrade

Versión 5.3.x el repositorio ppa:libreoffice/libreoffice-5-3

E igualmente añadimos a nuestras fuentes de software y actualizamos en consola mediante:

# sudo add-apt-repository ppa:libreoffice/libreoffice-5-3
# sudo apt-get update
# sudo apt-get upgrade

Mantener el repositorio con la versión del canal Nuevo o Estable en el tiempo

Con el tiempo la versión en el canal Nuevo pasará a Estable y a Nuevo se incorporara otra versión. Para actualizar en función de estos cambios -que conoceremos consultando en la página oficial- podemos simplemente editar las fuentes de software, por ejemplo con Synaptic, cambiar la numeración y seguidamente actualizar las fuentes y los paquetes.



Por ejemplo, supongamos que LibreOffice lo tenemos en la versión 5.3.X (hoy canal Nuevo), en Nuevo se libera la versión 5.4.X, y en los repositorio PPA se facilita el PPA correspondiente a esta versión. Abrimos Synaptic y Configuración>Repositorios.

deb http://ppa.launchpad.net/libreoffice/libreoffice-5-3/ubuntu/

Simplemente modificamos el número -5-3 por -5-4

deb http://ppa.launchpad.net/libreoffice/libreoffice-5-4/ubuntu/

Y picamos en “Recargar”, “Marcar todas las aplicaciones” y “Aplicar”. O en consola:

# sudo apt-get update
# sudo apt-get upgrade

Para estar siempre la última ppa:libreoffice/ppa

Tenemos también un repositorio que mantendrá LibreOffice siempre a la última, aunque hay que ser conscientes que puede contener la versión candidata de liberación que se supone se convertirá en el lanzamiento final, y en el que la mayoría de los paquetes sólo han experimentado pruebas menores, y, por tanto, podríamos considerarla como una versión inestable.

# sudo add-apt-repository ppa:libreoffice/ppa
# sudo apt-get update
#sudo apt-get upgrade

Retornar a la versión de LibreOffice contenida en el repositorio oficial

Si por las razones que sean no nos convence la actualización de LibreOffice, y con independencia del repositorio PPA que hayamos utilizado, podemos retornar a la versión contenida en el repositorio oficial de Ubuntu mediante ppa-purge (para más detalles SEGUIR LEYENDO ⇒). Y para ello instalamos el paquete correspondiente si no lo tuviéramos:

# sudo apt-get install ppa-purge

Y ejecutamos el comando:

# sudo ppa-purge ppa:nombre_repositorio

Que podría ser, por ejemplo,:

# sudo ppa-purge ppa:libreoffice/ppa

O, también:

# sudo ppa-purge ppa:libreoffice/libreoffice-5-3

Este comando eliminará el PPA de nuestra fuente de software, así como todos los paquetes instalados desde este y, además, volverá a instalar la versión existente en el repositorio oficial.

Saludos flamencos,



Cómo cambiar el gestor de inicio de sesión (display manayer) en openSUSE, porque hemos instalado un escritorio adicional, o por lo que sea.

$
0
0
Martinete cucharón, Costa Rica ⇒

El gestor de inicio de sesión (pantalla de login, display manager) es la pantalla de bienvenida que aparece justo antes de que se abra el escritorio. En esta seleccionamos el usuario y escribimos la clave, o si tenemos instalado más de un entorno de escritorio seleccionamos uno u otro; aquí también podemos apagar el sistema o reiniciarlo. Por defecto, el entorno de escritorio KDE Plasma 5 utiliza SDDM (que sustituyó a KDM), GNOME a GDM, LXDE a lxdm, etc., y alguno, como es el caso de LightDM se ha utilizado para diversos escritorios. Aunque con independencia del escritorio que se tenga instalado se puede instalar cualquier otro gestor de sesiones y utilizar el que se crea más conveniente. En Debian y distribuciones derivadas (incluida Ubuntu y sus derivadas) se dispone del comando dpkg-reconfigure que, entre otras funciones, permite cambiar de gestor de sesiones. openSUSE no tiene este comando pero tiene a YaST.

Cuando instalamos un segundo escritorio adicional -por ejemplo, instalamos openSUSE con Plasma 5 y posteriormente instalamos GNOME-, se instala también el gestor de inicio de este (GDM) sustituyendo al de Plasma (SDDM), o viceversa. En cualquier caso si queremos recuperar el que teníamos originalmente, o volverlo a cambiar posteriormente, abrimos YaST:

Sistema> Editor para /etc/sysconfig> Desktop> Display manager> DISPLAYMANAGER


Y seleccionamos en el desplegable, siguiendo el ejemplo, sddm o en su caso gdm. Reiniciamos el sistema y ya tendremos el gestor de sesión que queríamos, sin más problemas.

Y digo sin más problemas, porque los paquetes de estos dos gestores, siguiendo el ejemplo, estarán previamente instalados en nuestro sistema. Si por ejemplo, seleccionamos lightdm, al reiniciar el gestor que nos dará la bienvenida será xdm (se instala por defecto), que es muy ligerito pero el aspecto no va con los tiempos. Esto es así porque no teníamos previamente instalado el paquete lightdm, y para ello, ya sabes, abrimos YaST:
Software> Instalar/desinstalar software

En el buscador tecleamos lightdm, marcamos para instalar y “Aceptar”, y se instalará junto con unas pocas dependencias si tenemos Plasma 5, y poquísimas si tenemos instalado el escritorio GNOME. También podríamos haber instalado el paquete en consola; como se prefiera.

Algunas advertencias/sugerencias

-Si por ejemplo, tenemos instalado lightdm y queremos instalar lxdm puede que nos surja una ventana de “Resolución de conflictos”. En definitiva nos propone 1) Desinstalar lightdm y sus dependencias o 2) No instalar lxdm. En este caso, si lo que queremos es disponer de lxdm optamos por 1). En ocasiones puede que la desinstalación afecte a otros paquetes, y el asunto no nos quede nada claro, entonces lo prudente es “Cancelar” la instalación”. Desinstalar primero lightdm con YaST, y seguidamente instalar lxdm; no sé si es realmente útil pero yo así me quedo más tranquilo.


-Si vamos a instalar gdm (obviamente no tenemos instalado GNOME) se instalarán un montón de paquetes -al menos a fecha de hoy, pero sirva de ejemplo-, de hecho se instala el escritorio GNOME parcialmente; podríamos entrar pero es poco útil. Si esto no nos preocupa pues adelante.

Ahora bien, es conveniente antes de “Aceptar” la instalación, y después de haber marcado el paquete para su instalación, consultar los paquetes que además se instalarán abriendo la pestaña “Resumen de la instalación”, lo cual nos vendrá muy bien para tomar la decisión. En consola esta información siempre se nos muestra antes de aceptar la instalación de paquetes. Como para casi todo en GNU/Linux tenemos más de una opción ¡Homérico!

Saludos flamencos,

Ecoturismo y pajareo entre gallopinto y gallopinto en la Estación Biológica las Cruces y Jardín Botánico Wilson (Costa Rica).

$
0
0
Colibrí chispita (Scintillant Hummingbird)

La Estación Biológica las Cruces y Jardín Botánico Wilson, se localiza en la zona sur de Costa Rica, y es una de las tres estaciones biológicas, ubicadas en diferentes ecozonas, que la Organización para Estudios Tropicales (OET) administra en Costa Rica. Aunque están fundamentalmente dirigidas a la investigación científica y educación de los ecosistemas tropicales, se aceptan a un numero restringido de turistas, o mejor dicho de ecoturistas, por lo general relacionado con la observación de pájaros (birdwatching, o mucho mejor pajarear). Y eso fue lo que allí me llevó, a ese paraíso de la biodiversidad en el que, además, la temperatura ambiente es muy agradable.

Estuve en Costa Rica pajareando con el viaje organizado por SEO/BirdLife (4-21 de Abril de 2017), conducido por los magníficos guías Pablo de la Nava (SEO/BirdLife) y Dionisio “Nito” Paniagua (Surco Tours, Costa Rica), una compañía excelente de pajareras y pajareros, y Giovani Montero, el muy profesional conductor de la buseta. Y esta Estación Biológica y sus alrededores, muy acertadamente, fue uno de los lugares que visitamos durante un par de días.

Rain Forest por Caribbean Jazz Project

En esta ocasión he seleccionado para este paseo virtual por los jardines y el bosque premontano tropical el tema Rain Forest (Dave Samuels) del grupo de Jazz-Latino Caribbean Jazz Project, que forma parte del album New Horizons (2000), y cuyos músicos son: Dave Samuels (vibráfono y marimba), Dave Valentin (flauta y silbatos), Steve Khan (guitarra y guiro), John Benitez (bajo), Richie Flores (congas, bongos y percusión), Robert Vilera (timbales, chekere y percusión). Del canal Cesar Flores de YouTube.


Sobre la OET y las Estaciones Biológicas

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es una sociedad sin ánimo de lucro, formada por unas 65 universidades, colegios y centros de investigación de todo el mundo. Fue fundada en 1963 e impulsada por científicos de Estados Unidos y de la Universidad de Costa Rica con el objeto de promover la educación, la investigación y el uso responsable de los recursos naturales en los trópicos. Para desarrollar su actividad disponen en Costa Rica de tres Estacione Biológicas:

- La Selva, que se encuentra en la vertiente norte del Caribe, y en la que destaca los bosques húmedos de tierras bajas.

- Palo Verde, ubicada al noroeste en las tierras bajas del Pacífico, en el que están bien representados el bosque seco, pantanos de agua dulce, y extensos humedales.

- Las Cruces y Jardín Botánico Wilson, situado en la ladera sur del Pacífico en el que se encuentra el bosque húmedo premontano, así como extensas colecciones de plantas, entre las que destacan las palmas y bromelias, y especies en peligro de extinción.


En este viaje estuvimos en las Cruces (objeto de este artículo), y en la Selva (un próximo artículo). Palo Verde habrá que visitarlo en un futuro viaje que esperemos sea antes que después.

Sobre la Estación Biológica las Cruces y Jardín Botánico Wilson

Las Cruces se encuentran en la zona sur de Costa Rica, a unos 300 km de San José y a menos de 6 km den San Vito de Toto Brus en la provincia de Puntarenas. Forma parte del Parque Nacional La Amistad, y dentro del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica en el Área de Conservación Amistad Pacífico. SINAC cubre todo el territorio, y tiene como finalidad planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país.


Esta Estación protege más de 300 ha de hábitat de bosque húmedo premontano, de las que unas 200 ha son de bosque primario (primigenio o virgen, que ha permanecido intacto, no habiendo sido nunca alterado por el ser humano). La topografía es accidentada, variando la elevación entre los 1000 y 1400 m del nivel del mar. La zona registra unas precipitaciones de 4000 mm de lluvia al año, aunque está sometida a una estación seca que se extiende desde enero a marzo, y son septiembre y octubre los meses más lluviosos. Y la temperatura ambiente varía a lo largo del día entre los 13 y 26ºC, siendo, por tanto, agradable para pajarear durante el día, y refrescante durante la noche para un descanso reparador o, como se suele decir para “dormir a pierna suelta”.


Las Cruces fue fundado en el año 1963 por el matrimonio norteamericano Robert y Catherine Wilson, fundamentalmente como un jardín botánico, vivero y como finca experimental. Y fue adquirida por la OET en 1973 para que formara parte de la Estación Biológica Las Cruces. En honor de sus fundadores y promotores lo denominaron Jardín Botánico Wilson.

El jardín dispone de una amplia variedad de especies de plantas del trópico y subtrópico, que es representativa tanto de familias exóticas procedentes de todo el mundo (el 60% de las especies) como de Costa Rica (el 40%), albergando también algunas especies en peligro de extinción. En sus 10 ha el jardín alberga especies de unas 200 familias, siendo las colecciones mejor representadas las de palmas, aráceas, bromelias, helechos, zingibaráceas, heliconias y marantas. Para visitar y acceder a todas las colecciones el jardín cuenta con un entramado de 5 km de senderos, entre los que se encuentran tres sendero autoguiados -Historia Natural, Árboles y Palmas-, donde parece imposible que el ecoturista se pierda por muy despistado que sea.


El ecoturismo en la Estación Biológica

La Estación Biológica, y al igual que las otras dos, está fundamentalmente dirigido a la investigación científica y educación de los ecosistemas tropicales, albergando a estudiantes e investigadores. Pero también admite a un número restringido de ecoturistas para los que cuenta con 12 habitaciones en ocupación doble, triple o sencilla, que están bien dotadas y con unas vistas espectaculares a los jardines. Las habitaciones, curiosamente, no se identifican con un número, sino con el nombre de una planta, la cual, además, está plantada cerca de la puerta de entrada de cada habitación; más didáctico imposible.



Obviamente, los estímulos y sensaciones del lugar son múltiples y grandiosos: La diversidad de colores con los que se decoran flores, mariposas y pájaros, que destacan sobre los mil tonos del verde de la exuberante vegetación; los sonidos polifónicos de las aves, unos cortos y rítmicos y otros resonando de forma aislada o a tropel; y los olores y fragancias de plantas y flores que todo lo inundan. Pero, también, en determinados momentos el tremendo sonido de las chicharras que durante las primeras audiciones sorprende y acapara toda nuestra atención.

Aunque en Murcia creíamos tener las chicharras más escandalosas del mundo -exagerando un poco, claro está- quedé perplejo al oír a las chicharras que allí habitan, porque, aún sin realizar ninguna medición con el aparato adecuado, puedo certificar que las superan con creces en decibelios ¡Otro mito que se me ha caído!


El sonido de las chicharras es producido por órganos situados en la base del abdomen llamados timbales. Los machos poseen además una cavidad corporal más grande que las hembras lo que contribuye a amplificar el sonido. Al parecer los machos de algunas especies muestran el comportamiento de cantar en coros sincronizados mientras que otras cantan individualmente. Estas de aquí, desde luego, formaban un coro perfectamente armonizado, y de las 23 especies que en Costa Rica se han identificado, está debe ser de las de mayor tamaño con sus 4-5 cm de longitud.

La principal actividad para los ecoturistas -estén o no hospedados- son los paseos guiados tanto por los senderos del jardín como por el bosque, que deben ser contratados previamente. Están disponibles un montón de rutas preestablecidas, que aunque pueden cubrir todos los gustos también se pueden personalizar, de tal manera que el guía hace la planificación del paseo en función de los deseos del ecoturista. En nuestro caso, los paseos fueron tan personalizados - el objetivo fundamental del viaje era el pajareo- que hasta fueron conducidos por nuestros excelentes guías Mito y Pablo, e incluyeron un poco de todo, jardín y bosque, incluso paseos nocturnos; ¡Ah! Y el comedor que es un magnifico observatorio.




El intenso pajareo entre las ingestas diarias de gallopinto

En las Cruces y áreas cercanas hay una gran diversidad de aves, unas 410 especies que suponen casi la mitad de las especies registradas en Costa Rica. Se pueden observar especies residentes y migratorias, y comunes en diferentes ambientes como bosque, zonas abiertas y lagunas. Sólo en el Jardín Wilson es posible observar unas 250 especies durante todo el año.

Los dos días que allí estuvimos el pajareo comenzaba antes del desayuno, que tenía lugar a las 6:30 h. Nos reuníamos sobre las 5:00 h en la terraza que está a la espalda del comedor para pajarear allí mismo. El lugar está en alto y tiene una vista impresionante, además hay un pequeño comedero con bananas para atraer pájaros. A este acudían distintas especies de tangaras (azuleja, palmera, costarricense, goliplateada, cabecidorada …), mielero verde y patirrojo, chingolo común, mirlo pardo y gorgiblanco, eufonia piquigrueso, etc.


Eufonia piquigrueso (Thick-billed Euphonia)

Tangara goliplateada (Silver-throated Tanager)

En el centro de esta terraza hay un árbol de Callistemon con flores y frutos que también atraía pajaricos, como el titiriji comú y colibríes. Aunque estos últimos se concentraban fundamentalmente en unas plantas con flores situadas a los pies de la terraza; especialmente el colibrí piquilargo que degustaba las flores de Pyrostegia coccinea.

Titiriji común (Common Tody-Flycatche)

Colibrí picolargo (Long-billed Starthroat)

En los árboles más cercanos que rodean la terraza, aunque también en los alejados, pudimos observar una gran variedad de especies: gabilán chapulinero, alcón pechirrufo, tucan pechigualdo, trepadores, bienteveo grande, mosquero cabecigrís y cejiblanco ...

Desde el comedor, y mientras desayunábamos o almorzábamos, seguíamos pajareando más si te sentabas en el exterior. El elegante vuelo del elanio tijereta, por ejemplo, nos sorprendió en más de una ocasión interrumpiendo la omnipresente ingesta de gallopinto (arroz con frijoles, muy rico por cierto), y otros alimentos muy saludables (verduras, frutas, carnes, pescado, huevos, etc.) que sí variaban según se tratara de desayuno, almuerzo o cena. Durante la cena no se pajareaba porque ya el Sol se había puesto, pero la naturaleza nos seguía sorprendiendo: acudía un escarabajo negro, que personalmente no me molestaba, pero dado su tamaño había que andar con cuidado para no confundirlo con un frijol del gallopinto.

Después del desayuno emprendíamos paseos pajareros por el jardín y por el bosque de la Estación, en los que se avistaron multitud de especies como chachalaca cabecigris, trogón collarejo y violáceo, momoto coroniazul, varias especies de loros (aratinga de Finsch, periquito barbinaranja, loro cabeciazul, …), tucan pico castaño, tucancillo piquianaranjado, cuco ardilla común, carpintero nuquirrojo, trepador gorgianteado, ...

Chachalaca cabecigrís (Gray-headed Chachalaca)

Tucán pechigualdo (Yellow-throated Toucan)

Tangara costarricense (Cherrie's Tanager)

Momoto capiazul (Blue-crowned Motmot)

Mirlo pardo (Clay-colored Thrush)

Aratinga de Finsch (Crinson-fronted Parakeet)

Cuco ardilla común (Squirrel Cuckoo)

En el entorno de las Cruces visitamos una laguna muy cerca de San Vito, en la que pudimos observar especies típica de ese ambiente, como calamoncillo americano, jacana, garceta grande, garcilla verde, ibis blanco, águila pescadora, y otras especies en las zonas adyacentes como el cacique crestado y sus característicos nidos colgando de las ramas de los árboles, o el singular garrapatero aní.

Cacique crestado (Crested Oropendola)

Garrapatero aní (Smooth-billed Ani)

También estuvimos en el bosque del Tolomuco que se encuentra en el corazón de las montañas Talamaca, y dispone de senderos muy bien mantenidos y apropiados para la observación de aves durante el paseo. Aunque nada más llegar al lugar, en el área de recepción, hay un jardín muy coqueto donde se pueden observar colibríes libando en las flores, como el inquieto colibrí chispita; y un comedero de pájaros donde entre otras muchas especies (tangaras, eufonias ...) acudió el singular cabezón cabecirrojo macho y hembra ¡Sublime!

Cabezón cabecirrojo (Red-headed Barbet)

En fin amig@s ¡Pura vida! Saludos flamencos,


Enlaces:






Dolphin: Ordenar carpetas y/o archivos por valoración mediante estrellitas.

$
0
0

En el explorador de archivos Dolphin, entre otras muchas funcionalidades, disponemos la de valorar y clasificar archivos y/o carpetas mediante un número de estrellas, de tal manera que después podemos ordenarlos con cualquier propósito. En realidad a esto no le había prestado atención hasta que un buen amigo del blog, Petrus, me hizo una consulta en relación a un pequeño tropiezo, no supe darle la solución, pero al poco tiempo -horas- me comunicó cómo se resolvía. El caso es que todo esto me hizo fijarme en esta funcionalidad y me resultó muy practico para clasifica un montón de carpetas que contienen subcarpetas con fotografías de especies distintas de aves de Costa Rica, que poco a poco voy publicando en “Fotografía de Aves y Otros Seres Vivos ⇒”. Las hay con cinco y cuatro estrellas, algunas ya publicadas, pero, también, con una sola estrella, y estas no se publicarán.

El tema es realmente sencillo y muy intuitivo, salvo que algo que debe estar activado en las preferencias del sistema no lo esté; y este fue el tropiezo y la solución del amigo Petrus. Realmente a un usuario de Plasma 5 con pocas palabras el tema le puede quedar claro, o simplemente no necesitarlas, pero aquí me he extendido en detalles pensando en el usuario novel (no sólo de KDE Plasma 5, sino también en GNU/Linux) para que, además, por el camino se familiarice con distintas opciones de Dolphin.


1. Activar la búsqueda de archivos

La función de búsqueda de archivos puede que esté desactivada en general, o en relación a algunas carpetas de nuestro sistema. Así que lo primero es ir a:

Preferencias del sistema>Espacio de trabajo>Buscar>Búsqueda de archivos

Marcar, si no lo está, “Activar la búsqueda de archivos”. Y, además, si la unidad/partición/directorio (en adelante, carpeta de forma genérica) que nos interesa apareciera en la ventana “No buscar en estas ubicaciones”, hay simplemente que señalarla con el puntero y picar en el icono eliminar (círculo rojo con una barra diagonal).


Aquí también podríamos añadir una carpeta picando en el icono + y seleccionarla con ayuda del explorador que surge.

2. Panel Información

El panel de información de carpetas y archivos de Dolphin hay que tenerlo a la vista:

Control>Panel>Información (marcar), o F11.

Por defecto suele aparecer en este panel “Valoración” con 5 estrellas, junto con otros datos del archivo o carpeta. Si no fuera así, picamos sobre el panel, botón derecho y “Configurar”, y marcamos “Valoración”, así como otros datos que nos parezcan de interés. Estos datos pueden ser diferentes según se trate de carpetas o archivos y el tipo de estos.

3. Modo de vista detallada

El modo de vista de archivos o carpetas en el espacio de trabajo de Dolphin tiene que ser el de “Vista detallada”, y simplemente hay que picar en el icono correspondiente en la barra de herramientas o:

Control>Modo de visualización>Detalles, o Ctrl+3

4. Añadir “Valoración”

Por defecto en la cabecera del espacio de trabajo suele aparecer: Nombre, Tamaño y Fechas. Tenemos que añadir “Valoración”:

Control>Información adicional>Valoración (marcamos)

La posición de los botones de esta información adicional la podemos cambiar a nuestro gusto, simplemente arrastrando con el puntero del ratón. De esta forma podemos situar “Valoración” en primer lugar justo a la derecha de “Nombre”, si esto nos parece más cómodo.

5. Asignar un valor a las carpetas o a los archivos y “Recargar”

Señalamos cada uno y en el panel marcamos el número de estrellas, que pueden ser completa o media estrella picando alternativamente sobre ella; podemos también añadir un comentario que nos sea útil. Y seguidamente para que la valoración resulte inmediata “Recargar”. Para recargar la información en el área de trabajo:

Control>Recargar, o F5

También podemos añadir el icono “Recargar” a la barra de herramientas.

Control>Barra de herramientas

En la ventana “Acciones disponibles” señalamos “Recargar” picamos en el cursor del centro para que se ubique en “Acciones actuales”. Podemos arrastrando situar esta acción en cualquier lugar de la barra. Ahora “Recargar” ya no aparecerá en el menú “Control”.


Sea como sea, el orden en función del numero de estrellas podemos cambiarlo entre ascendente y descendente simplemente picando en el botón “Valoración”.

En el caso de fotografías o imágenes, la valoración, e incluso el comentario, la podemos hacer también con el visor de imágenes Gwenview, lo que puede ser más adecuado para este tipo de archivos.

6. Establecer las propiedades de vista detallada con “Valoración”

La configuración en relación a “Valoración” podemos aplicarla a una sola carpeta, o también a las subcarpetas, o a todo. Y esto lo establecemos en Control>Ajustar las propiedades de vista. Como mejor nos parezca.


Las carpetas o archivos podremos visualizarlas también en los modos vista de iconos y compacta, y estarán en el orden en el que se encontraban en el modo vista detallada.

Saludos flamencos,



Debian 9 Stretch: Codecs multimedia en el repositorio oficial, el repositorio deb-multimedia, y Flashplayer y algunas alternativas.

$
0
0

El repositorio deb-multimedia tradicionalmente se añade a las fuentes de software de Debian y, por lo general y aún siendo un repositorio de terceros, no suele generar problemas; al menos yo no los he tenido. Pero también es cierto, que es posible que no lo necesitemos, o sólo parcialmente. En cualquier caso, creo que lo importante es conocer las opciones que tenemos a este respecto.

Muchos codecs multimedia ya están en el repositorio oficial de Debian, como, por ejemplo MP3, H264 y codificación y decodificación AAC, que están disponible mediante las librerías ffmpeg que soportan desde los formatos más antiguos hasta los más novedosos. Los reproductores multimedia (VLC, Mplayer, por ejemplo) disponibles en el repositorio oficial utilizan estas bibliotecas, proporcionando soporte para la reproducción de archivos codificados a través de muchos codecs diferentes.

Al instalar un reproductor multimedia se instalarán automáticamente muchos codecs diferentes, que por lo general pueden satisfacer las necesidades de cualquier usuario. No obstante, es posible que algunos codecs que se necesiten no estén disponibles en el reproductor, por lo que se tienen que instalar algunos paquetes adicionales, que puede estar disponible en los repositorios de Debian o en el repositorio deb-multimedia.org

1. Repositorio deb-multimedia: añadirlo a las fuentes de software ¿O no?

Debian al igual que otras muchas distribuciones GNU/Linux, como puede ser openSUSE, sólo garantiza la estabilidad del sistema con los repositorios oficiales. El repositorio deb.multimedia no es oficial, aunque, sin duda, es fiable y los usuarios de Debian lo suelen instalar con toda tranquilidad; yo también. Ahora bien, también es cierto que es posible que no lo necesitemos en ningún caso, o sólo para algunas cuestiones puntuales.

Desde este repositorio podremos instalar, o actualizar, aplicaciones multimedia con versiones más actuales que la del repositorio oficial -como vlc, audacious, handbrake, kdenlive, etc- y codecs de audio y vídeo disponibles en Debian, pero también algunos no disponibles en Debian y que podamos necesitar de su sección “non-free” (flashplayer-mozilla, flashplayer-chromium, w64codecs o, en su caso, w32codecs), aunque con los disponibles en el repositorio oficial se cubren la mayor parte de los requerimientos (ver apartado siguiente). Así que es muy posible que no lo necesitemos. Lo que podemos hacer es añadirlo a nuestras fuentes de software y activarlo (marcarlo o desmascarlo en Synaptic) sólo cuando lo necesitemos: actualizar alguna aplicación o instalar algún codec multimedia concreto. O lo mantenemos activo para que los paquetes correspondientes se actualicen o se instalen desde este repositorio Multimedia. Como cada uno crea más conveniente.

1.1. Añadir Multimedia a nuestras fuentes de software

Para añadir el repositorio Multimedia, en la ventana “Repositorios” de Synaptic picamos en “Nuevo” y en los cajetines escribimos:

URI: http://www.deb-multimedia.org
Distribución: stretch
Sección(es): main non-free


Picamos en “Aceptar”, se recargan los repositorios y nos mandará un error pero que vamos a darle solución seguidamente, tras “Cerrar la ventana del mensaje”. En la ventana principal de Synaptic picamos en buscar para localizar el paquete deb-multimedia-keyring, botón derecho y seleccionamos “Marcar para instalar” y picamos en “Aplicar”.

Si este paquete no lo encontráramos aquí lo podemos descargar desde la página oficial www.deb-multimedia.org

Abrimos terminal en el explorador de archivos (F4 en KDE Plasma 5) en la carpeta donde se encuentre el paquete descargado y como superusuario ejecutamos:

# dpkg -i deb-multimedia-keyring_2016.8.1_all.deb

Ten en cuenta que el número de la versión puede cambiar con el tiempo, escribe la correcta.

1.2. Actualizar e instalar paquetes desde deb-multimedia ¿O no?

Si actualizamos el sistema (apt update & apt upgrade) con el repositorio deb-multimedia activo se actualizarán todos los paquetes desde este, tanto de aplicaciones como de codecs, y si instalamos un paquete que este en los dos repositorios (oficial de Debian y Multimedia) se instalará el que tenga la versión más actual; en principio desde Multimedia. Como decía antes lo podemos desactivar y sólo activarlo para instalar o actualizar algún paquete en concreto; para cualquiera de estas dos acciones utilizamos el comando:

# apt install nombre_paquete

2. Codecs multimedia

2.1. Codecs disponibles en el repositorio oficial

Algunos de los paquetes que aquí se sugieren para instalar pueden estar ya instalados, ya que depende del escritorio y de los reproductores multimedia ya instalados, o se instalarían al instalar un reproductor en concreto. En cualquier caso, personalmente prefiero instalarlos desde el principio para en cierto modo olvidarme de este asunto. Con el repositorio deb-multimedia desactivado para que los paquetes se instalen desde Debian, si es el caso, y como superusuario:

# su (contraseña)
# apt install ffmpeg libavcodec-extra gstreamer1.0-fluendo-mp3 gstreamer1.0-plugins-ugly gstreamer1.0-plugins-bad gstreamer1.0-pulseaudio vorbis-tools

2.2. Paquetes extra en deb-multimedia

Hay un paquete adicional que proporciona soporte para algunos codecs que raramente son utilizados y las únicas aplicaciones que al parecer hacen uso de ellos son Xine y Mplayer. Así que si utilizamos estos reproductores puede que necesitemos instalarlo. Con el repositorio Multimedia activado:

En los equipos amd64

# apt install w64codecs

Y en los equipos i386

# apt install w32codecs

3. Soporte para DVDs encriptados

Los DVDs suelen estar encriptados con CSS (Content Scramble System), y todos los reproductores multimedia tienen que utilizar libdvdcss2 para reproducirlos. Este paquete está disponible en el repositorio deb-multimedia. También se requiere para acceder a muchos DVDs la instalación del paquete libdvdread4. Este se encuentra también en el repositorio oficial y suele estar ya instalado en cuanto que por defecto puede que tengamos un reproductor que lee DVDs. Sea como sea tenemos dos opciones que pasan por el repositorio oficial de Debian o por deb-multimedia, según se prefiera:

3.1. Repositorio deb-multimedia: con este repositorio activo:

# apt install libdvdcss2 libdvdread4

3.2. Repositorio oficial: en el repositorio oficial (sección contrib), se encuentra el paquete libdvd-pkg que proporciona las bibliotecas necesarias para reproducir con un reproductor multimedia (como VLC, SMPlayer, Totem, etc) vídeos DVDs. En realidad el paquete automatiza el proceso de descargar archivos de origen, compilar e instalar los paquetes binarios, incluido libdvdcss2.

# apt install libdvd-pkg

Durante la instalación surge un mensaje en relación a libdvdss2, que en definitiva nos indica que cuando termine la instalación ejecutemos un comando, picamos en “Aceptar” y Sí y Sí. El comando es el siguiente:

# dpkg-reconfigure libdvd-pkg

Nota: En realidad, prácticamente nunca veo DVDs en el ordenador, pero en esta ocasión para comprobar la primera opción los reproductores que no me han dado problemas, al menos con DVDs muy antiguos que son los que tengo, son Gxine y Mplayer (paquetes smplayer y mplayer); por si es de interés.

4. Flashplayer ¿Instalarlo o no instalarlo? Está es la cuestión

Flash es un riesgo de seguridad, no es una tecnología eficiente y hoy día prácticamente nadie usa Flash ... Esto es algo que me quedo claro, y con toda nitidez, tras leer un articulo en geekland que recomiendo si el tema no lo conocen: https:/geekland.eu/


Ahora bien, en algunos sitios Web se sigue utilizando esta tecnología y es posible que lo necesitemos. Tenemos varias opciones:

1. No instalamos Flashplayer y si encontráramos que lo necesitamos, entonces tenemos al menos las opciones 2 y 3.

2. En el repositorio de Debian disponemos de una alternativa, concretamente GNU Gnash, que puede funcionar en muchas aplicaciones Flash, pero en otras no. Así que si no detectamos deficiencias podemos utilizar la aplicación de código abierto. Además, también está disponible un plug-in para Firefox y derivados. Para instalar Gnash:

# apt install gnash

Para intalar el plug-in en Firefox, si es el navegador que utilizamos:

# apt install browser-plugin-gnash

Para comprobar que está instalado el plug-in teclear en la barra de direcciones de Firefox “about:addons”

3. Si todo eso no nos convence, o no nos funciona del todo y lo necesitamos, otra opción es instalar Flashplayer, y Flashblock que es una extensión de Firefox que nos permite decidir en cada momento que contenido reproducir y cual no.

# apt install flashplayer-mozilla xul-ext-flashblock

Por el momento voy a seguir la opción 1, después ya veremos; aunque, si me es necesario, comenzaré por la opción 2, y si sigue siendo necesario la opción 3; ya saben, por seguir un orden.

Saludos flamencos,


Después de instalar Debia 9 Stretch. Guía de configuración e instalación de software y algunas cosas que debemos saber.

$
0
0

Contenido: Actualización del sistema. Gestor de software Synaptic. Configurar repositorios oficiales. El cortafuegos UFW-GUFW y el antivirus ClamAV-ClamTK. Software del sistema. Tarjeta gráfica. Codecs multimedia oficiales y repositorio deb-multimedia.org. Tipografías. OpenJDK. Compresores. Gestión de discos y particiones. Sensores de temperatura. Crear un usuario. Debian Multiarch. Repositorio Backports. Imagen de seguridad del sitema con Clonezilla.

Debian -como la hembra de la tangara costarricense que cuida y alimenta con plena dedicación a sus pollos para que estos se desarrollen, completen el ciclo de la vida, y como especie evolucionen y contribuyan a la biodiversidad- es la madre de muchas distribuciones GNU/Linux, y con cada lanzamiento de una elaborada versión genera conocimiento para enriquecer el mundo del software libre. Debian 9 Stretch es, una vez más, un excelente sistema operativo libre, universal y sólido que nos seguirá haciendo la vida más fácil … y divertida.

En este artículo, como en versiones anteriores, se expone una guía de post-instalación de esta nueva versión estable de Debia, que no es más que mi humilde “chuleta” personal, con objeto de facilitar un poco las “cosas” a quién lo necesite. El contenido es independiente del escritorio que tengamos instalado (KDE Plasma 5, GNOME, XFCE, LXDE). En principio está dirigida a usuarios noveles aunque, también, a los no tan noveles que les puede ser útil como “chuleta” o recordatorio. Sobre todo para los primeros, hay enlaces a lo largo del texto sobre temas básicos que creo “debemos saber” para sacar el mayor partido posible a Debian y, por otro lado, es una información útil también para otras distribuciones basadas en Debian, que no son pocas.

Es posible que algunos de los paquetes que aquí se proponen instalar estén ya instalados en vuestro sistema -depende del medio de instalación, escritorio, configuración de la instalación, etc-, pero, en cualquier caso, no cuesta trabajo asegurarse. Si estuvieran ya instalados el sistema os indicara que “el paquete o los paquetes ya están en su versión más reciente”, sin más problemas. En terminal siempre operaremos como superusuario (su y contraseña).

1. Primera actualización del sistema e instalación de Synaptic

Synaptic es un gestor de software que nos facilitará muchas operaciones en relación con la gestión de repositorios y de paquetes. Si no lo tienes instalado personalmente lo recomiendo. Para instalarlo abrimos la terminal y, como siempre que vallamos a instalar paquetes, primero tenemos que actualizar nuestro sistemas como superusuario:

# su ( y contraseña)
# apt-get update
# apt-get upgrade
# apt-get install synaptic

Si solicita que insertes el medio de instalación que utilizaste, obviamente, lo haces, y después lo eliminaremos de las fuentes de software porque ya no será necesario. Una vez que termina la instalación activamos el filtro rápido de Synaptic y construímos el índice de paquetes:

# apt install apt-xapian-index
# update-apt-xapian-index -vf

2. Configurar los repositorios oficiales

Si es la primera vez que trabajas con Debian te recomiendo primero leer el siguiente artículo:


Durante la instalación de Debian por defecto sólo se incluye en los repositorios oficiales la sección “main” que contiene la mayor parte del software disponible. Sin embargo, para completar el software de nuestro sistema lo normal es que necesitemos añadir las otras dos secciones: “contrib” (playonlinux, winetrix, quake, ttf-mscorefonts-installer, etc.) y “non-free” (drivers como firmware-linux-nonfree, nvidia-driver, u otras aplicaciones y librerias como rar, p7zip-rar, icc-profiles, etc.). Para añadir estas secciones podemos utilizar Synaptic:

Synaptic>Configuración>Repositorios

El repositorio del medio de instalación lo podemos eliminar y, también, podemos desmarcar todos los Tipo “deb-src”. Para añadir repositorios o editarlos tenemos tres campos: URI, Distribución y Sección(es), que se corresponden por ejemplo con: http://ftp.es.debian.org/debian/, stretch y main.


En cada uno de los repositorios en “Sección(es)”, donde pone main, escribimos también: contrib non-free. Una vez que hemos terminado actualizamos el sistema. En la ventana principal de Synaptic picamos en “Recargar”, “Marcar todas las actualizaciones” y “Aplicar”.

Más detalles sobre todo esto, así como para configurar los repositorios editando directamente el archivo sources.list, lo puedes encontrar en:


3. Seguridad en la red: Cortafuegos y antivirus

3.1. Activar el cortafuegos UFW

El gestor del cortafuegos de Debian es UFW (Uncomplicated Firewall) puede que no esté instalado o que no este activado. Funciona por línea de comandos pero podemos utilizarlo también en modo gráfico mediante GUFW. Instalamos estos dos paquetes como superusuario:

# apt install ufw gufw

Para activar el cortafuegos seguimos en la terminal y ejecutamos el siguiente comando:

# ufw status

Si responde: "inactive", entonces lo activamos con el comando:

# ufw enable

Para más detalles y sobre la aplicación gráfica GUFW SEGUIR LEYENDO ⇒


Nota: Si instalas Gufw pero no te aparece en el lanzador de aplicaciones, puedes arrancar la aplicación tecleando alt+F2 y tecleando gufw y "Enter" o picar en "Ejecutar gufw".

3.2. Instalar el antivirus de GNU/Linux ClamAV

Siempre que estemos conectados a una red estamos expuestos a que nuestro sistema sea victima de virus, spyware, malware y demás peligros. En GNU/Linux aunque al parecer hay pocos virus para este sistema, los hay, por lo que parece recomendable no relajarse ante posibles ataques o riesgos de seguridad. Así que no está demás, y dado que en Linux disponemos también de un antivirus, que instalemos ClamAV. Esta aplicación funciona con linea de comandos pero también podemos instalar ClamTK que es una interfaz gráfica de ClamAV. Hay que instalar los siguientes paquetes:

# apt install clamav clamav-daemon clamtk

4. Software del sistema

En alguna ocasión para instalar alguna aplicación, controladores de hardware o para determinadas configuraciones -y aunque no seamos consciente de ello- necesitaremos algunos de estos paquetes instalados en nuestro sistema, así que en consola como superusuario:

# apt install linux-headers-$(uname -r)
# apt install build-essential checkinstall make automake cmake autoconf git git-core dpkg wget

Y para instalar paquetes .deb que obtengamos de lugares de confianza, en el escritorio Gnome:

# apt install gdebi

Y en KDE Plasma 5

# apt install gdebi-kde

5. Tarjeta gráfica AMD/ATI y otros controladores

En esta ocasión, y como en anteriores (tengo tarjeta gráfica AMD/ATI HD5770), he instalado el driver libre que está disponible junto con otros muchos en el metapaquete firmware-linux-nonfree, me funciona muy bien incluida la aceleración 3D; los efectos de escritorio de KDE Plasma evolucionan muy fluidos y con una elegancia fuera de serie.

El paquete citado se puede instalar como una dependencia de otro metapaquete, firmware-linux, que también instala firmware-linux-free (aunque este debe estar instalado por defecto), otros paquetes recomendados (amd64-microcode, intel-microcode), así como las dependencias de aquel (firmware-amd-graphics firmware-misc-nonfree). Así pues, podemos instalar este que nos hará la vida más sencilla:

# apt install firmware-linux

No obstante, cerciorarse que se instala firmware-linux-nonfree. Una vez que termine la instalación reiniciamos el sistema.

6. Repositorio multimedia y codecs multimedia

El repositorio deb-multimedia.org tradicionalmente se añade a las fuentes de software de Debian porque proporciona versiones más actualizadas de aplicaciones y codecs multimedia, algunos de los cuales no están en los repositorios oficiales. Por lo general y aún siendo un repositorio de terceros, no suele generar problemas; al menos yo no los he tenido. Pero también es cierto que es posible que no lo necesitemos, o sólo parcialmente. En relación a esto tenemos varias opciones que creo es importante conocer:


En cualquier caso, los codecs disponible en el repositorio oficial es posible que cubran todas nuestras necesidades. Podemos instalar:

# apt install ffmpeg libavcodec-extra gstreamer1.0-fluendo-mp3 gstreamer1.0-plugins-ugly gstreamer1.0-plugins-bad gstreamer1.0-pulseaudio vorbis-tools

Y para la reproducción de DVDs:

# apt install libdvd-pkg

Durante la instalación surge un mensaje en relación a libdvdss2, que en definitiva nos indica que cuando termine la instalación ejecutemos un comando; picamos en “Aceptar” y Sí y Sí. El comando es el siguiente:

# dpkg-reconfigure libdvd-pkg

7. Tipografías

Podemos instalar tipografías libres:

# apt install fonts-freefont-ttf fonts-freefont-otf

Tipografías de Microsoft:

# apt-get install ttf-mscorefonts-installer

Si en Synaptic en el buscador tecleamos ttf tendremos un listados de otras tipografía, y quizás allí este esa que específicamente estamos buscando.

8. OpenJDK (código abierto)

La herramienta de código abierto de JAVA pueden estar ya instalada pero nos cercioramos:

# apt install openjdk-8-jre icedtea-8-plugin

8. Herramientas de compresión/descompresión

# apt install rar unrar zip unzip unace bzip2 lzop p7zip p7zip-full p7zip-rar

9. Gestión de discos y particiones (Linux y Windows), permisos y configuración para que se monten en el arranque

Disk-Manager es una aplicación de gestión, simple pero eficaz, que permite configurar gráficamente el sistema de archivos de los discos duros locales y particiones. Detecta las particiones durante el arranque y configura automáticamente los nuevos dispositivos; gestiona la configuración del sistema de archivos (permisos de lectura/escritura); y activa y desactiva el soporte de escritura para el sistema de archivos NTFS.

# apt-get install disk-manager

Para más detalles SEGUIR LEYENDO ⇒

10. Activar los sensores de temperatura del hardware y algunas aplicaciones gráficas para monitorizar: Xsensors, Psensor, GkrellM, plamoides y applets.

Para poder conocer y monitorizar la temperatura del hardware, como son discos locales y procesador, tenemos que instalar al menos dos paquetes hddtemp y lm-sensors. Una vez instalados podemos saber cual es la temperatura con algunos comandos en consola, o mejor aún instalar alguna aplicación gráficas -como Xsensors, Psensor, o GkrellM, o simplemente, por ejemplo, un plasmoide en KDE o un applet en Mate o Gnome-, que nos registren como evoluciona de tal forma que podamos prevenir algún incidente por sobrecalentamiento de algún elemento del hardware, incluida la tarjeta gráfica; o por simple curiosidad.

Para más detalles SEGUIR LEYENDO ⇒

11. Crear un usuario

Nos puede interesar crear uno o más usuarios que utilicen la máquina o quizás no; sólo nosotros utilizamos la computadora. Pero aún así es buena idea crear un usuario; por cuestiones de seguridad. Para crearlo en consola como superusuario:

# adduser nombre_usuario

Nos pedirá la contraseña del nuevo usuarios y verificación de la misma, el nombre completo para el nuevo usuario, el nombre completo y una serie de datos que podemos no cumplimentar (nº de habitación, teléfono de trabajo y de casa y otros). Finalmente ¿Es correcta la información? Si.

12. Debian Multiarch

La utilidad más común de Multiarch es instalar paquetes de 32 (i386) y 64 bits (amd64) de manera simultánea y de haber dependencias estas se resuelven automáticamente SEGUIR LEYENDO ⇒

13. Añadir el repositorio Backports

El repositorio Backports proporciona paquetes para nuevas versiones de determinadas aplicaciones (LibreOffice, Darktable, Inkscape, etc.) que se van incluyendo a lo largo del periodo de vida de la versión. SEGUIR LEYENDO ⇒

15. Imagen de seguridad del sistema

Una vez terminado de configurar nuestro sistema puede ser aconsejable hacer una copia de seguridad. En este blog hay una tutorial de cómo hacer una imagen de seguridad con Clonezilla ⇒ y, en caso de necesitarlo, cómo restaurar nuestro sistema ⇒.

Saludos flamencos,

¿Qué aplicaciones se pueden instalar? Próximante en el siguiente capítulo.




Debian 9 Stretch estable. Cómo instalar Colord-KDE 0.5.0 en KDE Plasma 5, y cómo configura la gestión de color.

$
0
0
Colord-KDE es el gestor de color de KDE, que proporciona en este entorno de escritorio una interfaz y demonio de sesión a Colord, pero que no ha funcionado en Plasma 5 hasta que se actualizó a la versión 0.5.0 (Qt5. Para más detalles visitar DANTTI’S BLOG ⇒). Si instalamos esta versión de Colord-KDE se mostrará en Plasma 5.8.6 (Debian 9 estable) como un módulo de control (KCM) en “Preferencias del sistema”.

Este paquete no está disponible en el repositorio oficial de Debian 9 Stretch, pero lo podemos instalar, a fecha de hoy, desde el repositorio Experimetal; es probable que más adelante lo encontremos en el repositorio Testing.

También tenemos que instalar Gnome Color Manager que son las herramientas gráficas para el uso de Colord en los escritorios GNOME y KDE. GNOME Color Manager y Colord-KDE actúan como clientes de Colord. Ambos requiern Argyll que es un sistema de gestión de color compatible con ICC, para la creación precisa de perfiles ICC para escáneres, impresoras CMYK y grabadoras de película, y calibración y perfilado de pantallas.

Los paquetes gnome-color-manager y argyll están disponibles en el repositorio oficial de Debian Stretch, por lo que se pueden instalar en la forma usual, y colord-kde (0.5.0-2) a fecha de hoy lo tenemos disponible en la rama experimental de Debian, lo descargamos, lo instalamos y a correr.

1. Descargar el paquete colord-kde (0.5.0-2)

En estos momentos el paquete colod-kde lo descargamos desde este sitio oficial:


En la parte inferior de la página (Download color-kde), picamos en la arquitectura de nuestro sistema, en mi caso amd64, y si fuera el caso en i386, u otros. En la siguiente página seleccionamos el “mirror” más próximo a nuestra ubicación geográfica, en mi caso Europa, ftp.es.debian.org/debian, y el paquete se descargará en la carpeta Descargas de nuestro usuario

2. Actualización del sistema e instalación de los paquetes requeridos

El paquete argyll se instala como un paquete sugerido de gnome-color-manager, pero no obstante lo invocaremos igualmente. Abrimos la terminal:

# su (constraseña)
# apt update
# apt upgrade
# apt install gnome-color-manager argyll

3. Instalación de colord-kde

Seguimos en la terminal pero vamos al directorio donde se encuentra el paquete que hemos descargado. En la línea de comando “usuario” es el de cada uno, en mi caso es benjamin.

# cd /home/usuario/Descargas

Listamos los paquetes para tener a la vista el paquete en cuestión y escribirlo correctamente:

# ls

Y, finalmente, instalamos el paquete ejecutando:

# dpkg -i colord-kde-5.0-2_amd64.deb

Si necesitara de alguna dependencia más para su instalación, entonces seguidamente:

# apt install -f

Alternativamente, también podríamos simplemente haber abierto Dolphin y picar sobre el paquete para que se instale con Qapt o Gdebi; pero la forma anterior nunca falla.

4. Activar la gestión de color

Ahora Colord-KDE aparecera como un módulode control, “Corrección de color”, en preferencias del sistema. Pero primero hay que ir a:

Preferencias del sistema>Hardware>Pantalla y monitor>Compositor

Y marcamos “Activar la corrección de color”.

Ahora sí, vamos a “Corrección de color” en “Hardware. Señalamos el monitor y picamos “Añadir perfil”, podemos seleccionar desde “Perfiles disponibles” –sRGB, por ejemplo, que es el usual para la gran mayoría de monitores-; y si disponemos de un perfil lo seleccionamos “Desde el archivo ...”, donde lo tengamos disponible. Si este perfil lo instalamos con anterioridad con DisplayCAL entonces lo podremos selecciones en “Perfiles disponibles”, o se habrá ya instalado.

Saludos flamencos,




Debian 9 Stretch: Instalación de VirtualBox desde el repositorio de VirtualBox para Debian.

$
0
0

En Debian usualmente tenemos al menos tres formas de instalar VirtualBox: 1) Desde el repositorio oficial en la sección “contrib”. 2) Instalando el paquete deb que descargamos desde la página correspondiente de VirtualBox (Download VirtualBox for linux hosts ⇒). 3) Instalando el paquete desde el repositorio de Virtualbox para Debian Stretch.

A fecha de hoy, VirtualBox no se encuentra en el repositorio oficial de Debian 9 Stretch, no sé si más adelante este será incluido. La instalación del paquete .deb descargado desde la página oficial se puede hacer simplemente con Gdebi o con dpkg. Y la instalación desde el repositorio tiene la ventaja que VirtualBox se actualizará cuando haya versiones más recientes en dicho repositorio. Así que esta última opción puede ser una buena alternativa.

En cualquier caso, una vez instalado VirtualBox, hay que incluir a nuestro usuario en el grupo vboxusers, e instalar las Extension Pack. Las Guest Additions forman parte también de VirtualBox (mejoran el rendimiento y añaden nuevas funciones), pero estas se instalan en cada una de las maquinas virtuales o sistemas invitados y por ello no las trataremos aquí.

1. Actualizar y preparar el sistema

Como siempre antes de añadir repositorios o instalar paquetes lo suyo es actualizar el sistema. Por otro lado, para añadir las llaves públicas del repositorio de VirtualBox necesitaremos tener instalado el paquete wget (GNU Wget es una herramienta libre para la descarga de contenidos desde servidores web).

# apt update
# apt upgrade
# apt wget

2. Añadir el repositorio VirtualBox a nuestras fuentes de software

Para este menester podemos utilizar Synaptic:

Synaptic>Configuración>Repositorios>Otro software, picamos en “Añadir” e incorporamos el repositorio:

deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian stretch contrib

De la siguiente manera:

URI: http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian/
Distribución: stretch
Sección(es): contrib

Picamos en “Aceptar”, pero lanzará un mensaje de error en relación a la clave pública, que solucionaremos seguidamente.

3. Añadir las llaves públicas

Tal y como se indica a fecha de hoy en https://www.virtualbox.org/wiki/Linux_Downloads, en consola ejecutamos las siguientes líneas de comandos

# wget -q https://www.virtualbox.org/download/oracle_vbox_2016.asc -O- | sudo apt-key add -
# wget -q https://www.virtualbox.org/download/oracle_vbox.asc -O- | sudo apt-key add -
# apt update

4. Instalar Virtualbox

La versión de VirtualBox en estos momentos es la 5.1.22, y el paquete es virtualbox 5.1, así que la instalación en terminal es simplemente:

# apt install virtualbox-5.1

No obstante, más adelante la versión puede haber cambiado, así que lo más práctico es utilizar Synaptic, buscar el paquete e instalarlo.

5. Agregar nuestro usuario al grupo vboxuser

Tenemos que agregar nuestro usuario (benjamin, pepe, juan, o el que sea) al grupo vboxusers para poder utilizar los dispositivos USB en las maquinas virtuales que vayamos a instalar. Para hacer esto, debemos abrir la terminal y ejecutar el siguiente comando como superusuario:

# adduser tu_usuario vboxusers

6. Instalar Extension Pack

El paquete correspondiente hay que descargarlo desde la página oficial de VirtualBox; es muy importante que la versión del paquete Extension Pack sea la misma que la de la versión de Virtualbox, en este caso la 5.1.22. Para que te descargues el paquete vamos a darnos un paseo por la página oficial de descargas de Virtualbox y así conoceremos como está organizada. Vamos a: https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads


Vamos al apartado “VirtualBox older builds” y picamos en “VirtualBox older builds” después en VirtualBox 5.1, buscamos la versión 5.1.22 en “VirtualBox 5.1 older builds” y en Extension Pack picamos en “All Plataforms”.

Para instalar este paquete abrimos VirtualBox y vamos a: Archivo > Preferencias > Extensiones

En la ventana, a la derecha, picamos en el icono (Agregar paquetes), entramos en el explorador de archivos y vamos al directorio donde está el paquete que hemos descargado, lo marcamos y picamos en “Abrir” (“Open”).


Bueno, pues ya tenemos VirtualBox listo para instalar una máquina virtual o un sistema huésped o un sistema invitado, como ustedes prefieran.

7. ¿No luce muy bien VirtualBox?

La interface gráfica de VirtualBos está desarrollada con bibliotecas Qt, así que en el entorno de escritorio KDE Plasma 5 se integra perfectamente. El aspecto en los escritorios, digamos GTK (GNOME, MATE, XFCE, ...), puede ser un tanto desafortunado. Anteriormente se disponía del paquete virtualbox-qt que integraba la interface en estos escritorio satisfactoriamente, pero al menos a día de hoy no está disponible en los repositorios, aunque puede que este disponible más adelante en la sección “contrib”.

Si esto sigue siendo así, o hay incompatibilidades entre las versiones de virtualbox y virtualbox-qt, una posible solución es la que dejó en un comentario Marcelo (un amigo del blog de Argentina), que consiste en arrancar la aplicación en la terminal con el siguiente comando:

# virtualbox -style gtk2

No les puedo decir más porque utilizo KDE Plasma 5.

Si quieres instalar una distribución GNU/Linux y/o las Guest Additions, las tutoriales que encuentras en el apartado VirtualBox de Tutoriales ⇒te puede servir de guía.

Saludos flamencos,





Cómo instalar Digital Photo Professional (3.x y 4.x) en distribuciones GNU/Linux con PlayOnLinux.

$
0
0

Digital Photo Prfessional (DPP), el software de Canon para la edición de los archivos RAW generados con sus camaras fotográficas, sigue estando solo disponible para Windows y Mac OS. ¡Tremendo, nos siguen ignorando! No obstante, se ha podido instalar en las distribuciones GNU/Linux mediante Wine. En este blog hemos publicado algunos artículos sobre la instalación de DPP 3.x cuyo dificultades han sido menores, pero en algunas versiones de las distribuciones o de Wine no han terminado de funcionar.

DPP 4, que presenta alguna dificultad añadida, a pesar de las indicaciones que están expuestas en WineHQ ⇒, no fui capaz de hacerla funcionar (soy algo torpe). Finalmente, utilice PlayOnLinux (aplicación para configurar Wine que facilita mucho las cosas), y apoyándome en esas indicaciones y trasteando por aquí y por allá, he ido llegando a un procedimiento mediante el cual la versión 3.x funciona perfectamente (yo diría que nunca me ha funcionado tan bien), y la 4.x funciona aunque no todo lo bien que debiera, pero por el momento me vale, porque siempre que es posible, que es en la mayoría de los casos, utilizó la versión 3.x con la que me siento muy cómodo para el revelado básico de los archivos RAW. 

Para la versión 3.x los complementos que se tienen que instalar son muchos menos que para la versión 4.x, prácticamente sólo msxml3 y msxml6, pero con la configuración que aquí describo para la versión 4.x, funciona excelentemente, así que aunque sobren complementos recomiendo la misma configuración para su instalación.

Este procedimiento lo he probado en openSUSE 42.2, Ubuntu 16.04, y Debian 9 Stretch (cuando era Testing y ahora que es Stable), y en todas ha funcionado. En la versión 4.x, influye también la versión menor (x): funciona mejor la 4.6.10 que la 4.5.10 y mucho mejor que en las anteriores. Por eso, creo que lo mejor es descargar desde la web de Canon el archivo .exe para instalación completa (no las actualizaciones) de la última versión disponible; sólo necesitaremos aportar el número de serie de nuestra cámara Canon.

Como veremos, primero hay que crear y configurar una unidad virtual de 32 bits en PlayOnLinux y después instalar DPP 3.x o 4.x en esa unidad; podemos instalar primero una y después la otra siguiendo el mismo procedimiento y en unidades virtuales diferentes. Incluso una tercera o cuarta unidad virtual con las variaciones en la configuración que creamos convenientes. Esto es algo que me ha gustado mucho de PlayOnLinux.

1. Instalar PlayOnLinux

La instalación de PlayOnLinux se reduce a instalar el paquete playonlinux en la forma habitual de cada distribución. En Debian con arquitectura de 64 bits tenemos que habilitar previamente también la arquitectura 32 bits con Multiarch (Seguir leyendo ⇒)

2. Instalar una versión de Wine (x86) en PlayOnLinux

En el menú de PlayOnLinux vamos a: Herramientas>Gestion de versiones de Wine. Seleccionamos de la ventana “Versiones de Wine (x86)”, la versión deseada de Wine, en este caso la 1.8.5 y picamos en “>” para que se instalé la versión.


3. Crear una unidad virtual donde instalaremos DPP4 o DPP3

Entramos en “Configurar”, picamos en “Instalar un programa”, se abre el asistente “Creador de unidad virtual”, y “Siguiente”. Nos plantea las cuestiones:

¿Qué tipo de unidad virtual quiere crear”: Seleccionar “32 bits windows installation”
¿Qué versión de Wine le gustaría utilizar?: Seleccionamos “1.8.5”
Elija el nombre de la unidad virtual: DPP4 o DPP3, o el que creamos más conveniente; DPP461 por ejemplo.

3.1. Configurar Wine

Una vez creada la carpeta DPP4, pulsamos sobre esta y surge una ventana con cuatro pestañas, tres de las cuales tendremos que visitar. En la pestaña “Wine” picamos en “Configurar Wine”, y en “Aplicaciones” en “Versión a imitar”, seleccionamos: Windows 8.1.


3.2. Instalar componentes

En la pestaña “Instalar componentes” de “Configurar”:

3.2.1. Instalar Internet Explorer 8.

En realidad Explorer 8 no se llega a instalar porque no es compatible con la versión pero se instalan librerías y entre ellas: wininet y xmllite, y también msxml3. No sé el por qué, pero aporta su granito de arena para que DPP 4 funcione algo mejor.

Durante la instalación nos consultará: Microsoft fonts aren’t installed; I’ll install them for you. Picamos en “Siguiente”.


3.2.2. Instalar dotnet45 en Ubuntu y distribuciones derivadas

Al querer instalar dotnet45 en Ubuntu/Kubudntu (imagino que también en otras distribuciones derivadas como Linux Mint) se nos muestra un mensaje de error, que no se muestra en otras distribuciones como en openSUSE o Debian, así que si no es el caso salten al siguiente apartado. El error se subsana tal y como se indica en la página del foro de Playonlinux, la cual surge al tiempo que se notifica el error, y nos explica la razones y la solución.



En definitiva tenemos que hacer lo siguiente en terminal:

# sudo echo 0 | sudo tee /proc/sys/kernel/yama/ptrace_scope

Y después, para que los cambios sean permanentes, editar con nano (por ejemplo) el archivo 10-ptrace.conf y modificar el parámetro que se indica:

# sudo nano /etc/sysctl.d/10-ptrace.conf

Moviéndonos con las flechas de direcciones, ponemos el siguiente valor (sustituir el valor 1 por 0) en el parámetro:

kernel.yama.ptrace_scope = 0

Finalmente, Ctr O (Guardar), Enter (confirmar) y Control X (Salir)


Una vez hecho esto volvemos a “Instalar componentes” e instalamos dotnet45, pero sigue el siguiente apartado.

2.2.2. Instalar dotnet45 en otras distribuciones como openSUSE y Debian, y Ubuntu acometido lo anterior

En “Instalar componentes” picamos en dotnet45. Lleva su tiempo porque se instalan consecutivamente los complementos desde dotnet20 hasta dotnet45. Es posible que cuando este en dotnet30 lance un mensaje: “Ha ocurrido un error durante la descarga ¿Desea volver a intentarlo?”

Picamos en “No”, y en la siguiente ventana en “Siguiente”; continuará con la tarea.

Nota: En WineHQ ⇒, se sugiere instalar uno a uno y por orden comenzando por dotnet20, dotnet20sp1, dotnet20sp2, dotnet30 ...dotnet45, pero me ha surgido el mismo error y es todo más tedioso. Al menos a fecha de hoy el resultado final es el mismo.

2.2.3. Instalar más componentes

También hay que instalar aquí los siguientes componentes: d3dx9-43, gdiplus, msxml3, msxml6, msvc90, vcrun2013.

2.2.4. Volver a configurar Wine

Volvemos a la pestaña Wine>Configurar Wine y seleccionamos nuevamente Windows 8.1 (se habrá desconfigurado)

2.3. Configurar Soporte GLSL

En la pestaña “Mostrar” de “Configuración” modificamos los siguiente parámetros:

Soporte GLSL: enabled
Renderizador Dirdt Draw: opengl
Tamaño de la memoria de video: 1024
El tamaño de la memoria depende de nuestro equipo. Si tienes dudas se puede dejar “default” El resto de parámetros los dejamos como están.


3. Instalar DPP3 o DPP4

Volvemos al menú principal de PlayOnLinux y vamos a:

Instalar un programa (+) >Instalar un programa no-listado; se abre el asistente, picamos en “Siguiente” y selecionamos: “Editar o actualizar una aplicación existente” y “Siguiente”. En la ventana que se abre marcar “Mostrar unidades virtuales” (parte inferior) y buscamos en la unidades virtuales DPP4 o el nombre que hayamos dado (apartado 2).




En la siguiente ventana (“Qué le gustaría hacer antes de la instalación”), seleccionamos: “Use otra versión de Wine”, y redundamos: Seleccionamos 1.8.5, y 32 bits windows installation.

Ahora en la venta tenemos que elegir el archivo .exe para instalar el programa (DPP 3.x o 4.x), que puede ser el CD-ROM o el archivo .exe de instalación completa. Picamos en “Explorar” y buscamos en nuestro sistema donde tenemos uno u otro. He obtenido mejores resultado y ningún problema con el archivo .exe tanto para la versión 4.x como para la 3.x. Picamos una vez más en “Siguiente” y surge el instalador de DPP y operamos en la forma habitual.

Cuando termine la instalación se nos consultará para “Crear un shortcut”, seleccionamos del listado el archivo de arranque del progama que es DPP4.exe (versión 4.X) , o DPPViewer (versión 3.X); en cualquier caso podemos dar un nomebre, por ejemplo DPP461, o dejar el que propone (DPPViewer, por ejemplo). Vuelve a la misma ventana y ya seleccionamos “No quiero crear otro atajo”.


4. Algunos apuntes después de la instalación

El funcionamiento de DPP, especialmente la versión 4, puede ser muy diferente en función de las característica y potencia del equipo. Esto que comento es en base a mi experiencia con mi equipo:

-Para arrancar picamos sobre el icono de la aplicación o mejor la señalamos y picamos en “Lanzar”, sobre todo en DPP 4.

-DPP 3 funcionará desde el principio bien, pero mejor después de que lo arranquemos y trabajemos varias veces. Esto es aún más patente en DPP 4, que es posible que falle al arrancar y no se abra, pero si se insiste funciona, si no a la primera a la segunda o a la tercera.

-En DPP 4 para grabar un archivo tras editar el RAW es mejor salir del editor de imagen, volver a la "mesa de luz" y “Archivo>Convertir y guardar”. Si picamos directamente en “Guardar”-el botón situado en la parte superior junto a “Imprimir”- es posible que no funcione, incluso que se cuelgue la aplicación. Aun así, me falla de vez en cuando.

-Por lo demás DPP 4 me funciona bien, las imágenes se cargan con fluidez, y también responden aceptablemente al tratarlas en los distintos módulos.

-Es posible que ciertas deficiencias en el funcionamiento de DPP 4 estén relacionadas con la ausencia del módulo "Ajustes del procesador gráfico" en "Procesamiento de imagen 2" de las "Preferencias". Sin embargo, activar el soporte GLSL en la configuración de la unidad virtual (apartado 2.3) algo aporta a un mejor funcionamiento de la aplicación.

Si tienes algunas ideas para mejorar el protocolo y el funcionamiento de DPP 4, serán muy bien recibida.

Saludos flamencos,

Después de instalar Debian 9 Stretch. Instalación de aplicaciones de seguridad y gestión del sistema, oficina, gráficos/fotografía, multimedia, internet, y Wine y Virtualbox.

$
0
0

Contenido: Algunas aplicaciones de gestión y seguridad (Rsync, Grsync, Bleachbit, GtkOrphan, Hardinfo, Systemadm), oficina (Calibre, Zotero, cups-pdf), análisis estadístico (pspp), gráficos/fotografía (DisplayCal, Agyll, pérfiles de color ICC, Inkscape, Scribus, plugins de Gimp, Darktable, RawTherappe, Shutter), multimedia (SMPlyayer, Audacious, Decibel, Audacity, Soundconverter, Kdenlive, RecordMyDesktop, Soundconverter, Handbrake), Internet (Mozilla Thunderbird, Chromium, aMule), Wine y PlayOnLinux, Virtualbox.


1. Instalar aplicaciones

En este artículo se presentan una serie de aplicaciones que en general están en los repositorios oficiales. Son aplicaciones que suelo utilizar, o he utilizado, o,también, que tengo que probar, y que, en cualquier caso, pueden servir de referencia. Aunque, obviamente, las aplicaciones es una cuestión muy personal y depende de las necesidades y preferencias de cada uno. Podemos instalar los paquetes necesarios mediante Synaptic o mediante consola, pero recuerda que siempre es muy buena costumbre actualizar el sistema previamente:

# su ( y contraseña)
# apt-get update
# apt-get upgrade

O en Synaptic, Recargar, Marcar actualizaciones, Aplicar.

Siempre se pueden instalar distintas aplicaciones que tienen un mismo fin, probarlas, y eliminar la que no nos guste, pero recuerda que para eliminar paquetes es conveniente utilizar el comando “purge” (para más detalles SEGUIR LEYENDO ⇒).

2. Algunas aplicaciones de seguridad y gestion del sistema

2.1. Sincronización de archivos y directorios: Rsync y Grsync

Para evitar perder archivos personales accidentalmente por motivos muy variados es muy aconsejable tener instalada una aplicación que nos permita hacer copias de seguridad de nuestros archivos en otro dispositivo. En Linux una de las mejores alternativas para hacer esto es Rsync. Esta aplicación permite sincronizar archivos y directorios entre dos máquinas de una red o entre dos ubicaciones en una misma máquina. Viene instalada por defecto en Debian (compruébalo en Synaptic) y funciona mediante líneas de comandos. No obstante, podemos instalar Grsync que es una interfaz gráfica de rsync y que funciona de forma muy sencilla (Sobre Grsync SEGUIR LEYENDO ⇒).

# apt install rsync grsync

2.2. Limpieza del sistema: Bleachbit

Esta aplicación ejecuta gráficamente comandos tales como autoremove, clean o autoclean para mantener limpio nuestro sistema (sobre esto SEGUIR LEYENDO ⇒), pero, también, elimina archivos temporales del sistema o del escritorio, elementos del portapapeles, archivos de la papelera, etc.

# apt install bleachbit



2.3. Eliminar paquetes huérfanos: GtkOrphan

GtkOrphan es una aplicación gráfica que localiza y elimina paquetes huérfanos. Estos son aquellos que ya no son necesarios para el sistema; no realizan ninguna función, no son dependencias que den asistencia a otros paquetes. Pueden ser el resultado de una desinstalación de algunos paquetes, pero en la que no se eliminaron las dependencias -por lo general librerías (bibliotecas)-, y estas, o algunas de ellas, ya no son dependencias de ningún otro paquete (sobre GtkOrphan SEGUIR LEYENDO ⇒).

# apt install gtkorphan

2.4. Información del sistema: Hardinfo

Hardinfo es una aplicación que nos informa detalladamente del sistema operativo y del hardware de nuestro sistema.

# apt install hardinfo

Se encuentra en el menú lanzador de aplicaciones como System Profiler and Benchmark



2.5. Iniciar/detener/examinar servicios: Systemadm

Es una interfaz simple de Systemd que permite iniciar/detener/examinar servicios. Systemd es el gestor de arranque, o administrador del sistema y de servicios para Linux, que actualmente utilizan muchas distribuciones GNU/Linux, entre las que se encuentra Debian (sobre algunos aspectos de Systemd SEGUIR LEYENDO ⇒)

# apt intall systemd-ui

3. Otras aplicaciones

3.1. Oficina

● Calibre. Es un programa de catalogación y ordenación de libros electrónicos, pero también es un útil conversor de numerosos formatos de archivos.

# apt-get install calibre

● Zotero-Standalone. Es una aplicación para la gestión de referencias bibliográficas muy potente, que se puede sincronizar en la nube para lo que hay que darse de alta en htttp://www.zotero.org, y acceder al programa a través de la interfaz web. Además se integra con procesadores de texto como el de LibreOffice (sobre gestión de estilos bibliográficos SEGUIR LEYENDO ⇒)

# apt install zotero-standalone libreoffice-zotero-integration

● PSPP. Es una aplicación para el análisis estadístico de datos simple y sencilla, que al igual que la mayoría de los paquetes estadísticos puede utilizarse de dos maneras diferentes: Mediante scripts con un lenguaje propio, o mediante la interfaz de usuario. 

# apt install pspp

● Impresora virtual CUPS-PDF Printer para imprimir archivos PDF. Los archivos que genera se localizan en tu usuario, que se crea automáticamente al instalar el paquete y se configura automáticamente:

# apt install cups-pdf

3.2. Gráficos/Fotografía

● DisplayCal. En realidad es el entorno gráfico de Argyll, que nos permite la calibración del monitor soportando una amplia gama de dispositivos comerciales, y también es una herramienta muy potente para la generación de perfiles de color.

# apt displaycal



● ICC (International Color Consortium). Los perfiles de color ICC son una parte importante de la gestión de color. icc-profiles contiene un número de perfiles de color de alta calidad que serán utilizados por aplicaciones como Gimp, Digikam, Krita, etc. icc-profiles-free igualmente pero están disponibles bajo licencia de software libre. Puede instalar uno u otro, o los dos:

# apt install icc-profiles icc-profiles-free

● Inkscape. Editor de gráficos vectoriales.

# apt install inkscape ink-generator

● Scribus. Es un programa de maquetación de página.

# apt install scribus

● Gimp. Potente editor de imágenes que viene instalado, pero en los repositorio tenemos una serie de complementos y podemos instalar algunos. Especialmente gimp-plugin-registry que reúne un montón de plugins entre los que se encuentra Resynthesizer o Save for Web, este último lo encuentro especialmente interesante SEGUIR LEYENDO ...►

# apt install gimp-plugin-registry gimp-texturize gimp-data-extras gimp-gap

● Darktable. Potente y versátil procesador de imágenes fotográficas en bruto, formato RAW.

# apt install darktable



● RawTherapee. Otro potente y versátil procesador de imágenes fotográficas en bruto, formato RAW.

# apt install rawtherapee

● Shutter. Aplicación para la captura de pantalla como imágenes, pero que, además, dispone de una serie de herramientas de edición que la hacen muy completa y práctica.

# apt install shutter

3.3. Multimedia

● SMPlayer. Reproductor multimedia que incorpora codecs que le permiten reproducir prácticamente cualquier formato de vídeo.

# apt install smplayer

● Audacious. Reproductor de audio.

# apt install audacious

● Decibel-audio-player. Reproductor de audio.

# apt install decibel-audio-player

● Audacity. Editor de audio.

# apt install audacity

● Kdenlive. Editor de vídeo, también es muy bueno para montar presentaciones de fotografías y permite editar pistas de sonido.

# apt install kdenlive

● RecordMyDesktop. Graba en vídeo la actividad que se está produciendo en tu escritorio, también es necesario para kdenlive.

# apt install recordmydesktop gtk-recordmydesktop

● Soundconverter. Conversor de archivos de audio. Para KDE existe Soundkonverter, instalar uno u otro.

# apt install soundconverter

● Handbrake. Potente conversor de archivos de vídeo.

# apt install handbrake handbrake-cli handbrake-gtk

3.4. Internet

● Mozilla Thunderbird. Cliente de correo electrónico, en el que destacan sus potentes filtros de correo, lector RSS y de grupos de noticias integrados, etiquetas para clasificar los mensajes, historial de búsqueda de mensajes y lectura con pestañas, detección de spam, actualizaciones automáticas, etc.

● Chromium. Navegador web.

# apt install chromium chromium-l10n

● aMule. Progrma de intercambio P2P, similar a eMule.

# apt install amule

3.5. Wine (Wine Is Not an Emulator)

Permite la ejecución de programas diseñados para Microsoft Windows en sistemas GNU/Linux, y PlayOnLinux es una aplicación para Wine que facilita mucho las cosas. En los sistemas de 64 bits (amd64) hay previamente que instalar la arquitectura i386 (Multiarch, SEGUIR LEYENDO ⇒)

# apt install wine winetricks playonlinux

Si se utiliza Digital Photo Professional, el software de Canon, aquí tenemos una tutorial de cómo instalarlo con PlayOnLinux ⇒



3.6. VirtualBox

Oracle VM VirtualBox es un software de virtualización, para arquitecturas X86/amd64 actualmente desarrollado por Oracle Corporation, que nos permite instalar sistemas operativos adicionales, conocidos como sistema invitados (guest) -o sistema huésped, o maquina vitual- dentro de otro sistema operativo llamado anfitrión (host). Para instalarlo SEGUIR LEYENDO … ►

4. Imagen de seguridad del sistema

Una vez terminado de configurar nuestro sistema puede ser aconsejable hacer una copia de seguridad. En este blog hay una tutorial de cómo hacer una imagen de seguridad con Clonezilla ⇛ y, en caso de necesitarlo, cómo restaurar nuestro sistema ⇒.

Espero que les haya sido de utilidad. Saludos flamencos,


Cómo actualizar openSUSE a una versión inmediatamente superior. Por ejemplo de la Leap 42.2 a la 42.3.

$
0
0

En openSUSE, y como en otras distribuciones, se puede actualizar de una versión a la siguiente de forma sencilla, sin necesidad de hacer una instalación limpia, sobre todo cuando se trata de una versión que podemos denominar “menor”, es decir de la 12.2 a la 12.3, o en el momento actual de la Leap 42.2 a la 42.3. En versiones con numeración discontinuas, por ejemplo 42.1 a 42.3, o en versiones “mayores”, nunca lo he acometido, así que no puedo, ni debo, opinar.

El procedimiento en definitiva consiste en apuntar todos los repositorios a la nueva versión, deshabilitar los repositorio no oficiales, y ejecutar el comando “zypper dup”. Y después actualizar los paquetes de los repositorios de la comunidad de forma genérica o individualizada según el uso y gestión que hagamos de cada uno de estos. Aún así, aquí detallo el procedimiento para aquellos que no se sientan seguros y confiados por si les es de utilidad.

1. Unas notas previas sobre los repositorios

1.1. Repositorios oficiales. openSUSE sólo garantiza la estabilidad del sistema con estos repositorios, que son:

-Repositorio Principal de Actualizaciones
-Repositorio principal (OSS)
-Repositorio principal (NON-OSS)
-Repositorio de actualizaciones (No OpenSource)

Estos siempre los tenemos habilitados, salvo los “sources” y “debug” que si no los necesitamos, que es lo normal en usuarios de escritorio, pueden estar perfectamente deshabilitados.

1.2. Repositorios de la comunidad. Para completar nuestro sistema, o para tener una versión más actual de determinadas aplicaciones de nuestro interés, obviamente, los necesitamos. Podemos distinguir dos grupos según cómo usualmente los utilicemos:

1.2.1. Repositorios Tipo 1 o siempre habilitados. Son repositorios que siempre tenemos habilitados y desde los que se actualizan las aplicaciones y librerías de forma automática. Me refiero, por ejemplo a Packman, este tras haberlo incluido en las fuentes de software cambiamos todos los paquetes instalados desde los oficiales a este (zypper dup --from Packman) y lo mantenemos siempre activo, incluso con mayor prioridad. Este puede ser el caso también del repositorio LibreOffice u otros; depende de cada usuario.

1.2.2. Repositorio Tipo 2 no siempre habilitados. De estos sólo instalamos aquellos paquetes que no están en los repositorios oficiales y, también, paquetes más actuales a los disponibles en estos y que están relacionados con una aplicación sobre la que tenemos un interés. En estos lo recomendable es mantenerlos inhabilitados y activarlos sólo para acometer esos casos que hemos comentado. Como ejemplo durante la exposición me referiré al repositorio de la comunidad Graphics que siempre utilizo en este sentido.

Para más detalles sobre los repositorios y su gestión SEGUIR LEYENDO ⇒

2. Imagen de seguridad del sistema

Es una MUY buena costumbre hacer una imagen de seguridad antes de acometer la actualización por lo que pueda pasar -algún fallo durante el proceso, o un simple corte de luz por ejemplo- y que suponga todo un desastre del sistema. Si les es de interés aquí disponen de una tutorial de cómo generar una imagen de seguridad con Clonezilla ⇒, y, en su caso, de cómo restaurar el sistema ⇒.

3. Preparar el sistema para actualizar openSUSE a una versión inmediatamente superior

3.1. Actualizar la versión actual

Antes de nada, lo primero es actualizar el sistema con la versión de partida, en este caso la 42.2.

# su (contraseña)
# zypper ref
# zypper up

3.2. Configurar las fuentes de software para actualizar a la nueva versión

En el módulo “Repositorios de software” de YaST (en adelante “módulo Repositorios”), deshabilitamos todos los repositorio que no sean los oficiales y, también, los “sources” y “debug” , y nos quedaran habilitados: Repositorio Principal de Actualizaciones, Repositorio principal (OSS), Repositorio principal (NON-OSS) y Repositorio de actualizaciones (No OpenSource).

Cambiamos el número de la versión de partida por el de la versión a la que vamos actualizar el sistema.





Esto lo hacemos con todos los repositorios, oficiales y de la comunidad, y de esto últimos comprobamos que permanecen deshabilitados. Para ello, señalando cada repositorio picamos en “Editar”, y cambiamos la numeración en en la URL del repositorio, pero también en el nombre cuando esté indicado para no confundirnos posteriormente.


4. Actualizar la versión de openSUSE

En terminal algo tan simple como:

# su (contraseña)
# zypper ref
# zypper dup

Nota: dup o dist-update

Cuando termine reiniciamos el sistema.

4.1. Actualizar paquetes desde los repositorios de la comunidad Tipo1, por ejemplo Packman

En YaST lo “Habilitamos” y, cambiamos los paquetes de proveedor desde los oficiales a Packman. En el módulo “Software” picamos en “Repositorios”, señalamos Packman, y “Cambiar paquetes de sistema”. También lo podemos hacer por consola como superusuario:

# zypper dup --from Packman

Nota: Para invocar a los repositorios por terminal el nombre de estos no puede tener espacios en blanco. Si el nombre es Packman repository no funcionará, hay que editarlo en el módulo Repositorios, y, o bien, dejamos simplemente Packman, o lo reescribimos como Packman_repository.

4.2. Actualizar paquetes desde repositorio Tipo 2, por ejemplo Graphics

Personalmente prefiero actualizar las aplicaciones de otros repositorios de forma individualizada. Por ejemplo, Darktable y lensfun-data me gusta tenerlos más actualizados desde Graphics, para ello primero “Habilito” el repositorio, y después en el módulo “Software” de YaST, busco el paquete darktable, lo señalo y en la pestaña inferior “Versiones” aparece el repositorio desde el que está instalado y los repositorios desde donde está disponible, marco Graphics y “Aceptar”.


5. Alguna aplicación no funciona correctamente

Por el momento no he tenido ningún problema, pero si después de actualizar el sistema a la nueva versión detectamos que alguna aplicación no funciona correctamente, esto se suele solucionar simplemente reinstalando la aplicación. Y para ello lo que suele ser más efectivo es utilizar el comando:

# zypper remove --clean-deps nombre_paquete

Ya que elimina paquetes junto con todas sus dependencias no requeridas por otros, y ahí puede estar el problema. Seguidamente volvemos a instalar el paquete:

# zypper install nombre_paquete

Si persiste el problema, puede que esa aplicación genere una carpeta con archivos de configuración en nuestro usuario y aquí resida el problema. Eliminamos la carpeta correspondiente después de desinstalar la aplicación. Esta se generará nuevamente cuando volvamos a instalar la aplicación.

Saludos flamencos,

Taj Mahal y Keb’ Mo’, o lo que es lo mismo TAJMO, en el XX Festival de Jazz de San Javier (Murcia, SE de España).

$
0
0

El Mar Menor otro año más vibró con el Festival de Jazz de San Javier, y los flamencos rosados de las salinas en las calurosas noches de verano, un año más, volvieron a estirar sus largos cuellos para escuchar mejor aquel sonido tan agradable, que nada tiene que ver con el de motores de embarcaciones y coches.

Todas las sesiones han sido especiales, como siempre, pero la del 14 de julio, reunió a dos grandes del blues que, además, habían grabado recientemente un álbum, e iniciaban su gira mundial precisamente aquí en este festival, el número XX. Taj Mahal y Keb’ Mo', o lo que es lo mismo TAJMO, es sólo blues pero me gusta, como dirían los Rolling Stones del Rock and Roll.


Un tema pajarero para amenizar el artículo

En el siguiente vídeo tenemos a Taj Mahal y Keb’ Mo’ interpretando a dúo acústico un tema muy pajarero “Diving Duck Blues”, que se encuentra en al álbum TAJMO. Del canal PBS NewsHour de YouTuve.



Algo sobre TAJMO

Taj Mahal y Keb’ Mo’ son dos músicos de blues de generaciones distintas y de estilos diferentes, pero de ambos hay que destacar esa gran personalidad que los hace singulares y, en otro orden de cosas, que les une la profunda admiración que se procesan el uno por el otro. Son amigos desde hace largo tiempo; han tocado juntos en directo en muchas ocasiones, una de ellas, por ejemplo, fue en el Crossroad Guitar Festival de 2013, donde a dúo y con guitarras acústicas ofrecieron un excelente blues de lo más rural. Es aquí, en las raíces del blues, donde coinciden sus estilos, y donde parecen sentirse más a gusto cuando tocan a dúo.



Recientemente se metieron por primera vez juntos en un estudio de grabación para publicar TAJMO (2017). En el álbum, que reúne 11 temas, colaboran Sheila E., Joe Walsh, Lizz Wright y Bonnie Raitt. Este último cierra el álbum con el himno “Waiting On the Worl to Change”. El álbum no pasara a la historia como una obra maestra del blues, yo diría que tampoco ha sido, ni mucho menos, la intención de los músicos -ya tienen álbumes legendarios en su haber-. Pero, indudablemente, es brillante, rebosa optimismo, refleja los estilos diversos y universales de ambos músicos, y es ese tipo de trabajo entrañable que sólo pueden hacer unos buenos amigos de gran talento y de largos años en la carretera -algo más que esos “Six Days on the Road” que le hicieron tan popular en los años 60 a Taj Mahal-.

El álbum ya lo presentaron en EEUU, al menos en el mes de junio en San Diego, y en julio iniciaron la gira mundial, que comenzó aquí, en el Festival de Jazz de San Javier, al día siguiente tocaron en el BluesCazorla Festival; sólo dos conciertos en España. Después ofrecieron conciertos durante julio en Francia, Noruega y Suiza. Y en agosto regresan a EEUU para continuar en la carretera y en los escenarios hasta el mes de octubre.

Algo sobre Taj Mahal

Taj Mahal (17 de mayo de 1942, Harlem, New York) es un multiintrumestista que pertenece a esa generación de bluesman que se dieron a conocer en los años 60 coincidiendo con la explosión del rock and roll; bien jovencito ya se le veía con los Jefferson Airplane, o actuando en el legendario Festival de Woodstock. Quién de cierta edad, vamos ya madurito, no escuchaba repetidamente su versión del tema country “Six days on the road” (CBS, 1970), y se estimulaba en la carretera haciendo autostop con sus notas resonando en la cabeza machacónamente (no existía el económico reproductor mp3).



El estilo de Taj Mahal se ha basado en la música rural, blues y country, y el jazz, todo lo cual ha ido fusionando con otros estilos de música popular como el reggae, calypso, zydeco, música hawaina, etc. Por ejemplo, durante una sesión de grabación en un estudio de Athens (Georgia) en 1990, se encontró con un grupo de músicos de Mali, entre los que se encontraba Toumani Diabeté, simpatizaron y encontraron la relación entre el blues y la música del oeste de África. En 1999 el músico de Mali seleccionó a seis virtuosos de su país y junto con Taj Mahal gravaron "Kulanjan" (1999). Pero es que una año antes, en 1998, había publicado "Sacred Islan" con The Hula Blues Band, un álbum impregnado de musica Hawaina. Y etc, etc ...

Quizás esta pasión por la fusión con otras músicas de raíz del mundo este relacionada con el hecho de que en sus comienzos anduvo con Ry Cooder (The Rising Sons, 1966), quién participó también en su primer disco en solitario (Taj Mahal, CBS 1968).

En 1997 ganó el Grammy a “El Mejor Álbum de Blues Contemporáneo” por “Señor Blues”. No obstante, Taj Mahal prefiere hacer actuaciones al aire libre, que es cuando se encuentra en su verdadera dimensión. Oír sus discos sigue siendo todo un placer, me alegra el alma, pero verle y escucharle en directo ha sido algo extraordinario, muy emocionante, … ¡Homérico!



Algo sobre Keb’ Mo’

Por aquellos año 90 del siglo pasado, cuando Taj Mahal fusionaba el blues con músicas del mundo, un joven, no tan joven, irrumpe en la escena del Blues con un álbum homónimo "Keb’ Mo’" (1994), que es galardonado con el “Mejor Álbum de Blues Country/Acústico” de los W.C. Handy Award. Pero ahí no acabó la entrada triunfal: los sucesivos tres álbumes en estudio fueron premiados con los Grammy al “Mejor Álbum de Blues Contemporaneo” (Just Like You, 1996; Slow Down, 1998; y Big Wide Grin, 2001). 



En Realidad en 1994 ya tenía una carrera como Kevin Moore aunque no era muy conocida, pero en la que, sin duda, fue forjando su estilo: Debuto en 1980 con “Rainmaker”, en 1983 se unió como guitarrista a la banda de Monk Higgins, donde tuvo la oportunidad de tocar con muchos músicos de blues; y, posteriormente, se unió al grupo vocal Rose Brothers. Y, efectivamente, en 1994 surgió con tremenda fuerza como Keb’ Mo’, y hasta el momento y, esperemos, que por muchos años.

Keb’ Mo’ (3 de octubre de 1951, Los Ágeles) es un compositor, guitarrista y cantante de blues, que ha ido puliendo un estilo muy personal. Musicalmente se mueve en eso que se ha dado en llamar el blues post-moderno, que recoge la tradición de los músicos anteriores de blues, e incorpora folk, rock, pop y jazz. En el caso de Keb’ Mo’ la tradición está cargada de blues del Delta y su mayor influencia, tal y como el mismo ha manifestado, es el mítico Robert Johnson, ya saben el de “Crossroad” y “Love in Vain”, entre otos temas clásicos del blues. Sí, efectivamente, ese guitarrista que vendió su alma al diablo en el cruce de caminos de Clarksdale (Misisipi) a cambio de tocar blues mejor que nadie.



Y, finalmente, algo sobre el concierto

Keb’ Mo’ ha estado con anterioridad en el Festival de Jazz de San Javier, y la última el año pasado ofreciendo un magnifico concierto según cuentan las crónicas; yo no pude estar. Ahora bien, lo he disfrutado en el canal Jazz San Javier de YouTube ⇒, no se lo pierdan. 



Durante el concierto interpretaron temas de sus respectivos repertorios y temas del reciente álbum publicado por ambos. En unas ocasiones actuaron a dúo con la banda o sin ella, en estas últimas que eran acústicas, Taj Mahal, que habla castellano, definió el estilo como blues del campo (ya saben country-blues). En otras se cedían el liderazgo del tema acompañando el uno al otro y arropados por la esplendida banda. Esta estaba formada por: Dona Robbins (saxo), Quentin Wane (trompeta), David Rodgers (teclados), Stan Sergeant (bajo), Marcus Finnies (batería), y a los coros dos jovencitas Deva Mahal y Zoe Mahal. Sí, eso es, hijas las dos de Taj Mahal, a las cuales, por cierto, mencionó con manifiesto orgullo cuando hizo la presentación de la banda.



Inciso: Música ligerita y alegre para terminar

All Around The World” del álbum TAJMO (2017). Del canal Concord Music Group de YouTube.



El concierto estuvo cargado de esa energía y personalidad que ambos músicos irradian. Taj Mahal, debido a los muchos años y un puñado enorme de kilos de más, se mantuvo sentado, pero genial y, ciertamente, “dicharachero”. Keb’ Mo’, más joven -aunque ya madurito- y sin kilos de más, sólo se sentó en alguna ocasión para interpretar con su compañero algún “blues del campo”. En cualquier caso ¡Qué estilo tiene el tío! Creo que es el músico más elegante que yo haya visto jamas en un escenario.



Terminaron el concierto con dos temas ligeritos y muy alegres del álbum al que les añadieron mucha más “caña” y pasión de la que se muestra en estudio; el público, que durante todo el concierto se mostró entusiasmado, terminó por entregarse completamente. Todos -incluidos los flamencos de las salinas- vibramos con “All Around The World” y el remate fue “Soul”, que nos alegró el alma para varias jornadas. 



En fin, un concierto extraordinario con muy buena música y un sonido excelente. No puedo dejar de mencionar, en relación a esto último, el buen hacer y la profesionalidad de los técnicos de sonido, entre los que se encontraba ese zagal de La Alberca, Oscar García Egea creo que se llama ¡Homérico!.



Saludos flamencos,

Nota: Les recomiendo que visiten el canal Jazz San Javier de YouTube ⇒ donde se pueden ver y escuchar los distintos conciertos del Festival de Jazz de San Javier con alta calidad de imagen y sonido.

Fondos de pantalla o wallpapers. Naturaleza: Aves. Momoto cejiazul.

$
0
0

El momoto cejiazul (Turquoise-browed Motmot (Eng.); Eumomota superciliosa) es una especie residente de Centroamérica (SEGUIR LEYENDO ⇒).

"La singular y larga cola que tienen tanto el macho como la hembra parece tener funciones dispares. Por un lado, en los machos tiene un carácter sexual, en cuanto que se ha relacionado la longitud de la cola con un mayor éxito de apareamiento y reproductivo. Por otro lado, ambos sexos mueven la cola de manera pendular en presencia de un depredador, lo que, al parecer, se trata de una señal que advierte al depredador que ha sido visto y que, por tanto, la persecución no resultará en la captura. Esta forma de comunicación interespecífica se conoce como una señal de disuasión del perseguidor (pursuit-deterrent signal)".

El fondo de pantalla está disponible para dos relaciones de aspecto (RA: 8:5; 16:9) y dos tamaños de imagen (TI: 1920X1200; 1920X1080).

Momoto cejiazul. RA: 8:5; TI: 1920X1200.

Momoto cejiazul. RA: 16:9; TI: 1920X1080.


Saludos flamencos,




KDE Plasma 5: Cómo acceder como superusuario (root), o como usuario en el caso de “pantalla en negro” después de la pantalla de inicio de sesión (display manager).

$
0
0

En algún momento, y por alguna razón, es posible que necesitemos entrar en KDE Plasma 5 como usuario root. El motivo puede ser muy diverso, por ejemplo, tenemos que editar un archivo de configuración como superusuario y preferimos hacerlo con Dolphin y KWrite o Kate (sobre esto SEGUIR LEYENDO ⇒), pero está desactivada la opción de abrir Dolphin como usuario root, o no termina de funcionar correctamente. Sea como sea, no tenemos que olvidar que como usuario root tenemos un “gran poder” y, como se dice en una película, ello conlleva una “gran responsabilidad”; no hay que hacer absolutamente nada de lo que no estemos completamente seguros.

También nos puede ocurrir que tras la pantalla de inicio de sesión (o pantalla de login o en inglés login screen o, también, display manager), esta se nos queda completamente en negro (no arranca el entorno gráfico del escritorio, en este caso KDE Plasma 5 aunque podría ser cualquier otro). Esto puede que nunca nos ocurra pero podría sucedernos, en ocasiones de forma eventual y otras de forma permanente. Los motivos pueden ser muy variados, pueden estar relacionados con el controlador gráfico o, también, con algo que tocamos indebidamente, o “vaya usted a saber”.

En cualquiera caso, ante ambas situaciones podemos abrir un entorno de terminal (TTY) pulsando Ctrl+Alt+F1, nos “logeamos” con nuestro usuario, o como usuario root, e iniciamos la sesión en modo gráfico con el comando startx. En realidad, yo diría que esto nos valdría para cualquier escritorio.



Entrar en Plasma 5 como usuario root

Cuando estamos en la pantalla de inicio de sesión -después de haber arrancado nuestra computadora o tras haber cerrado sesión- accedemos a un entorno terminal pulsando Ctrl+Alt+F1 y lo dicho:

distribución login: root
Password: ********
root@ distribución ~$ startx

Nota: El texto exacto puede diferir pero en lo básico es lo mismo: “distribución” podría ser debian9 y usuario será el nombre concreto que tenga el usuario.

En Plasma hacemos lo que tengamos que hacer y reiniciamos el equipo o cerramos sesión según los casos. Si es esto último, muy probablemente volvamos al modo terminal, y si lo que queremos es iniciar sesión en Plasma con nuestro usuario:

root@ distribución ~$ exit
distribucion login: tu_usuario
Password:********
usuario@ distribución ~$ startx

Pantalla completamente en negro tras la pantalla de inicio de sesión

En este caso simplemente tenemos que hacer lo mismo que acabamos de hacer, pero primero pulsamos Ctrl+Alt+F1 para abrir la terminal y seguidamente:

distribucion login: tu_usuario
Password:********
usuario@ distribución ~$ startx

Nota: Si dentro del entorno gráfico (Plasma 5, por ejemplo) pulsamos Ctrl+Alt+F1 entraremos en el entorno terminal y para volver al entorno gráfico tendremos que pulsar Ctrl+Alt+F7.

Saludos flamencos,




KDE Plasma 5: Gestión de color con Colord-kde

$
0
0

En KDE 4 la gestión de color estaba a cargo de Colord-kde (versión 0.3), y en KDE Plasma 5 así ha sido también pero la versión 0.3 en realidad no ha funcionado. No fue hasta que estuvo disponible la versión 0.5.0 (Qt 5), en octubre de 2016 coincidiendo con la liberación de KDE Plasma 5.8 LTS, para que pudieramos disfrutar de gestión de color en KDE Plasma con Colord-KDE.

1. Instalar colord-kde versión 0.5

En algunas distribuciones como es el caso de openSUSE desde su versión Leap 42.2 (con KDE Plasma 5.8) está disponible en los repositorios oficiales y, también, en Tumbleweed. También está disponible en KDE neon, Archlinux o Fedora. Se puede comprobar las versiones de Colord-kde en diversas distribuciones en: https://repology.org/metapackage/colord-kde/packages

En Debian Stretch -y distribuciones derivadas- el paquete no está en el repositorio oficial pero lo podemos instalar fácilmente desde el repositorio Experimental (cómo hacerlo … SEGUIR LEYENDO ⇒). En la actual Testing de Debian a fecha de hoy tampoco está el paquete pero podemos instalarlo de igual forma.

En Ubuntu (16.04, 17.04 y 17.10) y distribuciones derivadas (Kubuntu, por ejemplo) el paquete no se encuentra en el repositorio oficial aunque sí está la versión 0.3.0, lo cual resulta sorprendente. Por otro lado, si utilizamos el paquete .deb de Debian Experimental, tampoco se satisfacen algunas dependencias debido a que determinados paquetes no se encuentran en la versión oportuna (al menos en la versión 16.04 LTS que es la que utilizo). ¡O sea un lío! No obstante, se puede configurar la gestión de color mediante DisplayCAL ( Argyll), aunque con cierta incertidumbre en cuanto al resultado final; esto lo trataremos en el apartado 4.

En aquellas distribuciones donde se encuentre el paque colord-kde 0.5.0 simplemente hay que instalar este paquete en la forma usual de cada una de ellas. Lo normal, entiendo, es que en todas se instalen todos las dependencias, pero quizás no este demás que comprobemos al menos los siguientes paquetes: colord, colord-data, argyll y colord-sensor-argyll.

Si disponemos de un dispositivo de calibración y creación del perfil del monitor entonces deberíamos instalar también DisplayCAL.

2. Instalar perfiles de color ICC

Un perfil de color ICC (o icm como también se pueden denominar o tener esta extensión) es un archivo que contiene la información de color relevante de un dispositivo o de un espacio de color. Las distintas distribuciones disponen de paquetes con distintos perfiles de color, unos paquetes son libres y otros no libres. Los paquetes son, por ejemplo, en:

En Debian, Ubuntu y distribuciones derivadas : icc-profiles-free e icc-profiles.
openSUSE: icc-profiles y AdobeICCProfiles.

Los perfiles de color se pueden alojar en varias carpetas:

/usr/share/color/icc/
/usr/share/color/icc/colord
/usr>share>color>argill/ref/
/usr>share>color>Adobe ICC Profiles

3. Configurar la gestión de color

Una vez instalado el paquete color-kde tendremos un módulo de control (KCM) en “Preferencias del Sistema” denominado “Correcciones de color”, en el que podemos seleccionar un perfil de color para cada uno de los dispositivos. Pero para que la gestión de color del monitor sea efectiva tenemos que configurar lo siguiente:

Preferencias del sistema>Pantalla y monitor>Compositor

Marcamos “Activar la corrección de color”, y seleccionamos en “Motor de renderizado” OpenGL (2.0 o 3.1).

El módulo de gestión de color lo encontraremos en: Preferencias del sistema>Correcciones de color

Señalamos el monitor y picamos “Añadir perfil”, podemos seleccionar desde “Perfiles disponibles” –sRGB, por ejemplo, que es el usual para la gran mayoría de monitores-; y si disponemos de un perfil personalizado lo seleccionamos “Desde el archivo ...”, donde lo tengamos disponible. Si este perfil lo instalamos con DisplayCAL entonces lo podremos seleccionar en “Perfiles disponibles”, y lo tendremos ya instalado.

Para la calibración del monitor con un dispositivo a tal fin, sin embargo, se sigue dependiendo del gestor de color de GNOME, que se integra en este módulo. Hay que instalar el paquete gnome-color-manager.

4. Ubuntu (con escritorio KDE Plasma 5) y distribuciones derivadas

Tenemos que instalar DisplayCAL pero también colord-kde y gnome-color- manager, que aunque no se muestran como un módulo de control (KCM) en “Preferencias del Sistema” juegan su papel. Después reiniciamos el sistema.

# sudo apt install displaycal colord-kde genome-color-manager

E igualmente, para que la gestión de color del monitor sea efectiva tenemos que configurar primero lo siguiente:

Preferencias del sistema>Pantalla y monitor>Compositor

Marcamos “Activar la corrección de color”, y seleccionamos en “Motor de renderizado” OpenGL (2.0 o 3.1).

Después abrimos DisplayCAL (Gráficos), y en “Opciones” picamos en “Instalar perfil del monitor”, por defecto abrirá usr>share>color>argill>ref/, pero encontraremos más perfiles en usr/share/color/icc/colord, aunque lo normal es que seleccionemos sRGB.icc que es el usual para la mayoría de monitores.

En la siguiente ventana podemos seleccionar entre instalar el perfil para el usuario actual o para todo el sistema. Sea como sea, “Instalar perfil”. Preguntara por ¿Importar perfil de color de la pantalla? Picamos “Importar”.

Es posible que surja un mensaje de error: “Falló al importar el archivo”. Picamos en “Close” porque en el mensaje siguiente nos indicará que: “Se ha importado el perfil. Es posible que deba asignarlo manualmente y activarlo en la configuración del sistema "Color". Pero esto no lo podemos hacer porque el módulo no esta en las preferencias de color, no obstante, por defecto debe haberse activado (y esta es la incertidumbre).

5. Configurar el perfil de color en Gimp y en otras aplicaciones gráficas

En algunas aplicaciones de edición de fotografía como es Gimp hay que configurar el perfil de color con independencia de que lo hayamos hecho para el escritorio. En estas se diferencia entre perfil RGB (o espacio de color) y perfil del monitor, y según los casos los perfiles pueden ser el mismo o ser distintos. Por ejemplo, un foto-aficionado entusiasta, con pantalla de gama media-alta o alta, podría utilizar para perfil RGB Adobe RGB (1998) y para perfil del monitor uno específico generado con DisplayCAL. Pero en la mayoría de los casos el perfil sRGB sería una opción acertada tanto para el espacio de color como para el perfil del monitor.

En el caso de Gimp esto se configura en Editar>Preferencias>Gestión de Color. En otras aplicaciones conviene cerciorarse.

Saludos flamencos,



Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens): Una colonia en un islote de la costa sur del Pacífico de Costa Rica.

$
0
0
Especie: Rabihorcado magnífico, fragata magnífica, fragata real (Esp.), magnificent frigatebird (Eng.), Fregata magnificens. Filum: Chordata. Clase: Aves. Orden: Soliformes. Familia: Fregatidae. Grupos: Aves, fragatas. Situación: En un islote próximo, y al norte, de la desembocadura del río Sierpe, península de Osa, Puntarenas, Costa Rica. Del viaje SEO/BirdLife: Costa Rica, 4-21 de Abril de 2017. Guías: […]

Fondos de pantalla o wallpapers. Naturaleza: Aves. Momoto cejiazul.

$
0
0
El momoto cejiazul (Turquoise-browed Motmot (Eng.); Eumomota superciliosa) es una especie residente de Centroamérica (SEGUIR LEYENDO ⇒). “La singular y larga cola que tienen tanto el macho como la hembra parece tener funciones dispares. Por un lado, en los machos tiene un carácter sexual, en cuanto que se ha relacionado la longitud de la cola […]

KDE Plasma 5: Cómo acceder como superusuario (root), o como usuario en el caso de “pantalla en negro” después de la pantalla de inicio de sesión (display manager).

$
0
0
  En algún momento, y por alguna razón, es posible que necesitemos entrar en KDE Plasma 5 como usuario root. El motivo puede ser muy diverso, por ejemplo, tenemos que editar un archivo de configuración como superusuario y preferimos hacerlo con Dolphin y KWrite o Kate (sobre esto SEGUIR LEYENDO ⇒), pero está desactivada la […]

Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius): Ese córvido de plumaje llamativo que por precaución repuebla el bosque.

$
0
0
Especie: Arrendajo euroasiático, gayo (Esp.), eurasian jay (Eng.), Garrulus glandarius. Filum: Chordata. Clase: Aves. Orden: Passeriformes. Familia: Corvidae. Grupos: Aves, córvidos. Situación: 21-23 de agosto de 2017, en el observatorio de aves (hide) del Hostal Almanzor, Navarredonda de Gredos, Ávila, España. El arrendajo euroasiático es una especie paleártica que se distribuye ampliamente por Eurosia pero […]

KDE Plasma 5: Gestión de color con Colord-kde

$
0
0
En KDE 4 la gestión de color estaba a cargo de Colord-kde (versión 0.3), y en KDE Plasma 5 así ha sido también pero la versión 0.3 en realidad no ha funcionado. No fue hasta que estuvo disponible la versión 0.5.0 (Qt 5), en octubre de 2016 coincidiendo con la liberación de KDE Plasma 5.8 […]
Viewing all 491 articles
Browse latest View live